lunes, 5 de octubre de 2009

La lucha en california.

T.J. ClarkTimothy J. Clark: Discurso en Berkeley contra el despojo de la Universidad de California

Discurso del reconocido historiador británico del arte Timothy Clark ante la asamblea del campus de la Universidad de California en Berkeley sobre la degradación del sistema de universidades públicas en el estado de California.

Mi nombre es Timothy Clark. Llegué a Berkeley en 1988, y los 21 años en los que he enseñado e investigado aquí han sido en muchos respectos los más gratificantes de mi vida. Por eso mis sentimientos son dolorosamente contradictorios, ya os lo podéis figurar, cuando miro a estos amigos, nuevos y viejos. Es un honor y un privilegio tener la ocasión de dar la primera charla en esta ocasión, pero, al propio tiempo, es también una tragedia.

Dejadme empezar por el honor. Lo que veo frente a mí –pancartas, rostros, reivindicaciones— es la vida de la universidad, tal como yo la entiendo. Es la universidad que cobra forma en la esfera pública: que escapa de la sala de juntas académica, que es indiferente a la jerga de empresarios y buscadores de patentes, y que nos recuerda lo que la universidad es realmente. Una universidad no es una marca comercial. No es una organización paraguas para una variedad de 150 laboratorios de corporaciones empresariales con capacidad, cada uno de ellos, de cerrar contratos con sus patrocinadores sobre la cantidad, mucha o poca, de conocimiento nuevo producido por ellos que va a ser “privatizada” inmediatamente. Una universidad –una universidad pública— no es como una escuela privada suiza para enseñar buenos modales a las hijas y a los hijos de los pocos –cada vez menos— que pueden permitirse pagar sus matrículas. Una universidad no construye su futuro sobre las espaldas de los más vulnerables en su seno: los hombres y mujeres que mantienen los espacios en que aprendemos seguros y limpios y capaces de seguir funcionando. Una universidad –tal es el último y vital elemento de su vida intelectual y moral— no ve su propia crisis con independencia de la crisis que está amenazando al conjunto del estado [de California]. Sabe lo que está ocurriendo en las aulas de las escuelas de Richmond y Oakland y San José. Siente la desesperación de aquellos para quienes el instituto de enseñanza media municipal o el sistema de universidades públicas de California parecían ofrecer una vía de promoción y que ahora ven cómo se cancelan cursos y se condenan edificios. Y todo esto –eso es lo imperdonable— en un estado cuyas concentraciones de riqueza privada y empresarial siguen siendo inmensas, pero al que un sistema político fracasado se ha avilantado a poner límites, aun a sabiendas de que lo está en juego es la vida y la muerte mismas de nuestra sociedad.

Movilización en el ámbito de la medicina.

El 23 de octubre, manifestación contra la degradación de Medicina
Enviado por admin1 o Lun, 05/10/2009 - 09:45.

El 23 de octubre, manifestación contra la degradación de Medicina
El foro de la profesión no entiende que con Bolonia este título sea sólo de grado
Está previsto que la marcha finalice ante Educación, ministerio al que los médicos culpan de la situación

Después de no obtener respuesta del Ministerio de Educación, el Foro de la Profesión Médica ha acordado celebrar una gran manifestación en Madrid el próximo 23 de octubre para, conjuntamente con los arquitectos, hacer explícita su oposición a que la adaptación en España del conocido como Plan Bolonia degrade su título académico hasta el nivel de las actuales diplomaturas. Los médicos entienden que este cambio derivará en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y sus condiciones laborales.

Así, la manifestación del día 23 comenzará a las 12 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, está previsto que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, departamento al que médicos y arquitectos hacen responsable esta situación. Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han detallado que en Europa, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.

viernes, 24 de abril de 2009

Bolonia no existe.

Explicación Legal Bolonia no existe (La unión Europea no tiene competencias en materia educativa)
Agcs 1995 En 1995 la Organización Mundial del Comercio firma el Acuerdo General de Comercio de Servicios; su objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que según sus propias palabras “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.
Declaración de Bolonia 1999
LOU Aznar 2001
LOU Zapatero 2007
Organismos privatizadores:
Aneca: formada por representantes del mundo académico y del mundo privado, organismo semiprivado
Consejo social: Consejo rector en materia económico donde se encuentran representados agentes del mundo empresarial. CIII presidente del consejo es un directivo del Santander.
Reales decretos 2007, 2008
Estrategia de Lisboa ( en este plan estratégico de la Unión Europea se dice literalmente que la educación europea ha de convertirse en el mercado del conocimiento más competitivo del mundo para el 2010.
Otros Documentos
Informe Tunning e informe Bricall
Universidad 2010
Universidad 2015
Documento foro Aneca con la OMC
Estructura Académica
De licenciatura (5) y diplomatura (3) a grados y posgrados (3y2)
Grado:
1 año, año común de rama, vendría a ser un 3º de bachillerato.
2º 3º año se aconseja que te vayas de Erasmus.
4º año hasta 60 créditos de prácticas en empresas no remuneradas.
Postgrado: entre 60 y 120 creditos.
Cátedras empresariales directamente gestionadas por organismos privados
Capacitación profesional
Grado: Artículo 9 del Real Decreto: el Grado será orientado a la “formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional”.
Postgrado:
Habilitadores profesionales (1500 euros)
De especialización
De lujo (hasta 8000 euros en la Carlos III)
Sera el título de 2º Ciclo y convertirá a los que lo realicen en trabajadores de primera.
Financiación:
Subida de tasas
Disminución de la financiación pública.
Búsqueda de captación de capital externo con acuerdos con empresas privadas la universidad que encuentre más financiación externa recibirá más financiación pública.
Becas préstamo: De momento 1 de cada 5 euros destinados a becas es para estos préstamos que se devuelven a los 15 años si se supera el umbral de los 1500 euros. La idea sería seguir aumentando esa partida y disminuir la de becas a fondo perdido.
Novedades curriculares y académicas:
Suplemento Europeo: Aquí se establece la competencia entre estudiantes y universidades al aparecer en el título que numero ocupas en tu promoción y cual ocupa en el ranking de universidades tu universidad.
Se pasa de estudiar en cuanto a adquisición de conocimientos a hacerlo en cuanto adquisición de habilidades competencias y destrezas lo que convertirá al estudiante en un estudiante más moldeable.
De clases magistrales a aprendizaje a lo largo de la vida- disposición de tiempo completo para el aprendizaje.
Eurocredito: Por otra parte, el eurocrédito corresponderá a 25 o 30 horas supuestas de carga de trabajo del alumno. Si un curso tiene 60 créditos, al hacer las cuentas te sale que tendrás que estudiar 35 horas de trabajo a la semana. Casi como una jornada laboral. Lo que causara imposibilidad de compatibilizar el trabajo con el estudio universitario.
Adaptación europea: Catalogo general de titulaciones y eurocreditos, que al ser cada formula de adaptación diferente no será real, además los colegios de profesionales dificultaran la adaptación.
Desaparición de carreras:
Las universidades tendrán sus propios guiones en cuanto a esto en cuanto a la complutense podemos ver el siguiente ejemplo: Según la reciente PROPUESTA DE DIRECTRICES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PARA LA APROBACIÓN DE NUEVAS ENSEÑANZAS DE GRADO CONFORME A LO DISPUESTO EN EL R.D. 1393/2007, de 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES. Las propuestas para estudios de grado exigirán un mínimo de 35 estudiantes, o 25 si se acredita suficientemente la necesidad del estudio.
Filologías: Cambio a modelo Americano mayor-minor.
Propuesta general: Copia del sistema Americano a través del modelo Ingles.
Información complementaria: No a bolonia.org
Adrián Ruiz Ibáñez

“Probablemente nadie sabe lo que significa el Proceso de Bolonia”

Jorge López, profesor de la UAM: “Probablemente nadie sabe lo que significa el Proceso de Bolonia”
Última actualización 23/04/2009@10:33:50 GMT+1
AGNESE MARRA
En la Universidad Autónoma de Madrid se ha realizado el esperado debate de los estudiantes. El rectorado y los profesores se sentaban a dialogar con los alumnos. Dos eran las principales preguntas: ¿Cuál será el papel de las empresas en los planes de estudio? ¿Cómo mantener una Universidad Independiente? Los responsables intentaron responderlas.
NUEVATRIBUNA.ES-22.04.2009

Son conscientes de que están en la cuenta atrás y de que les queda una carrera de obstáculos, pero eso no les achanta. El último logro de los anti Bolonia ha sido convocar un debate en la Universidad Autónoma de Madrid con la asistencia del rector y de diversos profesores y alumnos. “Lo primero que quiero es felicitar a todos los alumnos que han conseguido que se haga este debate, el diálogo quiere decir inteligencia, aunque para llegar a él se necesiten protestas o encierros”, dijo uno de los docentes invitados al encuentro.

La cita era a las doce del mediodía en la facultad de Psicología de la UAM. Alrededor de las 11.30 dos lecheras de policías custodiaban la entrada del recinto. “Pero qué es esto” le increpaba un alumno a un profesor: “Parece ser que igual viene Gabilondo y por eso han mandado a la Policía”, le contestaba al profesor.

El actual ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ex rector de la UAM fue invitado a este debate antes de acceder al nuevo cargo: “No creo que se atreva a venir, sabe que los alumnos le pueden poner en un compromiso con determinadas preguntas”, comentaba una profesora que prefiere no dar el nombre. Los alumnos lo confirman. Llevan más de un mes preparando este debate, leyéndose cada uno de los documentos que tienen que ver con el Proceso de Bolonia: “En los encierros nos pasábamos el tiempo estudiándolo, debatiéndolo, no nos pueden acusar de que no estamos bien informados”, decía una estudiante de Derecho.

Finalmente Gabilondo no asistió, pero a las dos de la tarde la policía seguía a las puertas de la facultad de Psicología. Muchos de los alumnos no quieren oír hablar del actual ministro de Educación: “Todos sabíamos que llegaría a ese cargo, se ha dedicado a escalar posiciones y siempre se ha manifestado a favor del Proceso, de todas maneras los estudiantes de la Autónoma tenemos una relación un tanto especial con él, porque fue nuestro rector y quien se encargó de que empezaran a entrar las empresas en la universidad”, dice Begoña, miembro de la Asamblea de Estudiantes de Psicología, pero que aclara que habla a nuevatribuna.es a título personal.

¿UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE?

El primer tema a debatir era qué tipo de universidad es la que se quiere. La mesa de los ponentes la formaban el rector en funciones de la UAM, José María Sanz, el vicerrector, Antonio Álvarez Osorio, el alumno y representante de la Asamblea de Estudiantes, Diego López, la estudiante Ana María Villarubio y el profesor Jorge López.

Ante el primer tema de discusión no había grandes distancias entre unos y otros. Una universidad independiente y libre, que fomente el pensamiento crítico y la investigación en aras de la excelencia. Hasta ahí todos de acuerdo. Sin embargo fue el rector el primero en sembrar la discordia. “Formar ciudadanos libres y críticos está bien, pero también tenemos que ofrecerles la posibilidad de desarrollar actividades en un entorno que demanda riqueza, porque si eso lo ignoramos terminaremos generando pobreza. Tenemos que tener en cuenta que la sociedad es nuestro soporte, evitemos los idealismos de la universidad de élite”, dijo José María Sanz, en alusión a una de las críticas más fuertes de la implantación de Bolonia, que es la financiación empresarial de la educación y la posible entrada de las empresas en las decisiones académicas.

A estas palabras le siguieron las del profesor Jorge López, que aseveraba: “No podemos negarnos a que las empresas puedan entrar, porque sin las empresas no tendríamos ni papel higiénico en los baños, lo que no quiere decir que nos supeditemos a las indicaciones empresariales”, matizaba López, en una tibieza entre estudiantado y profesorado. Diego López, representante de la Asamblea de Estudiantes de la UAM, pero que también aclaraba que hablaba a título propio, denunció: “Además de pensamiento crítico y libertad, queremos que todos los saberes sean tratados de la misma manera, queremos una independencia total de la economía y la política, porque sólo así seremos una universidad libre. Por todo eso nos oponemos a Bolonia, queremos que desde la Universidad se puedan aportar soluciones para los problemas de nuestra sociedad y lo que no queremos ser es un problemas más”.

La otra estudiante que custodiaba la mesa del debate era Ana María Villarubio, quien se ubicaba en un punto a favor de Bolonia, sus motivos muy claros: “Estamos en una sociedad que demanda un tipo de empleos y unos conocimientos cada vez más específicos para acceder a esos puestos, por eso es necesario que la Universidad se adapte a la sociedad, para que cuando terminemos las carreras sea más fácil conseguir empleo. Necesitamos una formación más profesional y orientada a la investigación, por eso tenemos que sacarle el mayor partido a la implantación de Bolonia”.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA EDUCACIÓN

En el turno de preguntas, los alumnos presentes en el salón de actos manifestaron dos dudas muy claras, que se respondieron insulsamente. Por un lado planteaban que no tenían la suficiente representación para opinar sobre este Proceso que se implantaba sin consultar, sin un debate previo y sobre todo con una rapidez “absurda”. El segundo punto que causaba más inquietud tenía que ver con el papel de las empresas en los planes de estudio.

Ante la primera pregunta el rector respondió sin aclarar mucho que los estudiantes tenían órganos de representación, que estábamos en una democracia y que por tanto estaban bien representados. No señaló qué tipo de representación. Pero sí aseguró que libertad de opinión tenían: “Pero si os hemos dejado acampar lo que habéis querido, nos apuntamos a los debates que hagan falta, estamos abiertos a escuchar”, explicaba.

Respecto a las empresas fue el vicerrector el que se encargó de dar una explicación: “Nosotros les hemos pedido a las empresas que nos señalen cuáles son sus demandas eso no quiere decir que les hagamos caso, nos sirve como consulta, pero es la universidad quien tienen la última palabra”.

La implantación de Bolonia se pretende hacer con lo que han denominado “financiación cero”, lo que supone que otras entidades que no sean públicas deberán ayudar con recursos para poder llevar a cabo el nuevo plan. Los estudiantes preguntan: “¿Cómo es posible ser independientes si van a ser las empresas quienes nos den dinero?”. El rector responde a la gallega con otra pregunta: “¿Acaso preferís que nos financie el Gobierno con los impuestos que pagan vuestros padres? ¿No será mejor que nos den dinero quienes más tienen como los bancos?”. Los estudiantes lo tienen claro, prefieren que la financiación sea pública: “Al menos el Gobierno es elegido democráticamente, yo no he votado para que el presidente del Santander sea Botín”, decía un alumno de Historia.

El rector pedía calma: “Nosotros nos vamos a ocupar de que nos financien las empresas y a la vez conservar nuestra autonomía”. El alumno de Historia le hace la contrarréplica: “De verdad cree usted que un banco nos va a dar dinero sin pedir nada a cambio”. El rector no contestó.

‘PROBABLEMENTE NADIE SABE QUÉ SIGNIFICA BOLONIA”

Las palabras Bolonia, financiación y planes de estudios, sólo ofrecen contenidos difusos. Los estudiantes tienen sus ideas sobre el Proceso y los profesores o al menos la rectoría no aporta datos claros. Durante el debate, cuando se citaba la palabra Proceso, seguidamente se pronunciaba ‘contexto’. “Probablemente no sabemos ninguno lo que significa el Plan Bolonia, pero no podemos decir a favor o en contra, sino que tenemos que pensar en qué contexto se adapta este plan”, decía el profesor Jorge López, mostrando un panorama desalentador, en cuanto a incertidumbres se refiere.

El rector intentaba aclarar: “Bolonia depende de cómo se implante y está en nuestras manos decidir cómo hacerlo”, sin especificar más. El vicerrector intentaba convencer a los estudiantes con argumentos del tipo: “Cuando yo estudiaba pedíamos que hubiera mayor calidad de la enseñanza, ahora podréis tener el programa de estudios de cada profesor con antelación, antes de empezar una materia vais a sabe cómo os la van a evaluar, es una oportunidad para mejorar la enseñanza”. Con mucha guasa le respondía un alumno: “Pues si lo que vamos a conseguir es saber el programa del profesor con antelación, para eso me parece que no va hacer falta Bolonia”.

Las posturas parecían irreconciliables. Un sector del alumnado ‘anti Bolonia’ leía documentos del Proceso en los que términos como “competitividad, ranking o beneficios” se adueñaban de un discurso sobre Educación. Los estudiantes que se encontraban en un término medio temían por la “falta de independencia” de la universidad, mientras otros preguntaban si la posibilidad de hacer estudios en otro país europeo se haría con beca o sólo sería una oportunidad para ricos.

Desde el rectorado las respuestas eran confusas, intentaban tranquilizar a los alumnos asegurando que las empresas no influirían y que la Universidad iba a mejorar en todos los aspectos, pero no explicaban ninguno. El Proceso de Bolonia no es claro, ni para sus defensores, ni para sus detractores, lo único cierto es que el Gobierno exige que en 2010 todas las universidades españoles implanten el polémico Plan. Los anti Bolonia no tienen miedo, van a seguir luchando. El debate ha sido un gran comienzo.

Nota de prensa sobre el referendum.

¿Cuánto hay que dejar de querer para seguir creyendo que podemos seguir queriendo lo que queramos?
---



Celebrada una consulta sobre Bolonia en la UCM


Los universitarios de 23 facultades han sido preguntados por la Delegación Central de Estudiantes sobre la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior.



Con los primeros datos provisionales la participación en las urnas sobrepasó a la del resto de elecciones, incluidas las de Rector, situándose en el 15,32%, si bien hubo centros en los que se rondó el 40%.

Se adjuntan gráficos de los resultados.


La Delegación Central de Estudiantes valora como un éxito los primeros datos arrojados por el recuento de las papeletas que, de 10:00 a 18:00 horas del jueves 23 de abril, han depositado los estudiantes de 23 facultades de la Universidad Complutense de Madrid. La participación total ha sido del 15,32%, casi dos puntos por encima de la primera vuelta de las últimas elecciones a Rector, que registraron un 13,79%, y casi tres sobre los 12,77% de la segunda.


Esta consulta ha venido precedida de (entre otras actividades) un debate con el Rector de la UCM, Carlos Berzosa, que se celebró el 21 de abril en el abarrotado hall de la facultad de Ciencias de la Información.


Los resultados de esta consulta han servido para tomar el pulso a las opiniones del alumnado complutense, así como para contribuir al debate en el seno de la DCE (y se espera que del conjunto de la comunidad universitaria) sobre el EEES. La jornada ha estado marcada por el buen ambiente, el compañerismo (ya que la consulta ha sido organizada sólo por estudiantes voluntarios) y el interés mostrado por el alumnado, deseoso de que se le pregunte.


Por supuesto, esta consulta no trata de ser definitiva ni sustitutiva del famoso referéndum que desde sectores del estudiantado se ha venido solicitando a las autoridades académicas. De hecho, un gran número de personas pertenecientes al cuerpo docente y administrativo de la universidad han solicitado poder votar en una consulta de este tipo.


En cuanto a las respuestas, el 88,74% del estudiantado se ha mostrado favorable a detener la implantación del EEES para abrir un proceso de debate sobre el futuro la Universidad Pública, frente al 5,16% que desean continuar su aplicación. Un 5,80% no se posiciona respecto de este tema. Por otro lado, un 77,5% habla de falta de información, si bien se reconoce muy mayoritariamente que ésta procede fundamentalmente del movimiento estudiantil.

DCE-UCM

Resulatados referendum complutense

Con una importante participación, un 77,5% del estudiantado complutense
opina que le falta información sobre el Espacio Europeo de Educación Superior,
si bien mayoritariamente se dice que la información proviene fundamentalmente
gracias al movimiento estudiantil.

Un 88,7% es favorable a parar la implantación del proceso de Bolonia para abrir un proceso de debate sobre el futuro de la Universidad pública, frente al 5,1% que no lo desea. El 5,8% se abstiene.


Los datos más detallados están en: http://dce.ucm.es

martes, 31 de marzo de 2009

2-1

Nula información sobre el Proceso

Un 27% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, el doble de los que lo respaldan


Los manifestantes ´anti Bolonia´ no parecen estar solos, aunque no se lancen a las calles a protestar por el plan del mismo nombre los españoles que se muestran en desacuerdo con este proceso de homologación de títulos en el que están enfrascados 46 países europeos superan con creces a sus defensores. Así lo demuestran el estudio demoscópico ´Índices de opinión pública´ realizado por la empresa Simple Lógica entre mil encuestados. De la encuesta se desprende que un 27,2% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, casi el doble de los que lo respaldan (13,9%). Además, se confirma algo menos sorprendente, y es que cerca de la mitad de los ciudadanos (48%) consideran baja o nula la información que tienen sobre el proceso.

El mencionado estudio evidencia que el desacuerdo con el proceso de Bolonia es mayoritario, si bien un amplio porcentaje de los encuestados (51,4%) no sabe o no contesta sobre el asunto. También se concluye que el nivel de acuerdo con el EEES aparece claramente asociado con el nivel de estudios de los entrevistados, de manera que a medida que éste se eleva el acuerdo es superior.
Pero aún así, es digno de reseñar que incluso entre quienes tienen estudios universitarios el porcentaje de los que están en desacuerdo con el Plan Bolonia (33,1%) supera al de los que se manifiestan de acuerdo con el proceso (24,2%). Sobre la escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo), la puntuación que recibe el proceso de la nueva enseñanza superior es de 3,6; un evidente suspenso.
Se perciben también algunas diferencias en función del sexo y la edad. El proceso de Bolonia es algo más aceptado, aunque siempre con una nota de suspenso, entre los hombres (3,8) que entre las mujeres (3,4). Asimismo, el acuerdo es superior entre los entrevistados de 18 a 24 años y los mayores de 55 (4) que entre los que tienen entre 25 y 54 años (3,5).
El nivel de conocimiento sobre el EEES deja mucho que desear, a tenor de esta encuesta. Además del 48% mencionado que tiene baja o nula información, un 19,2% de los entrevistados se inclinan por el no sabe, no contesta, quizá también por la propia carencia de información sobre el tema. Los que consideran que su nivel de información es medio representan algo más de uno de cada cinco entrevistados (22,9%) y los que señalan que es alto o muy alto son uno de cada diez (10%). Sobre una escala de 0 a 10, la puntuación media resultante es un 2,7, un suspenso más que bajo sobre el conocimiento del proceso de Bolonia. Sólo entre los propios estudiantes es superior el nivel de información. La puntuación media registrada en este colectivo es de un 5,2, de nuevo un aprobado por los pelos.
Fuente: La Voz de Galicia

martes, 10 de marzo de 2009

Presiones antidemocraticas a la aneca

Rubiralta: ANECA tiene 'presiones no democráticas' para aprobar titulaciones 08/12 2008

universidad-bolonia 09-12-2008

Rubiralta: ANECA tiene 'presiones no democráticas' para aprobar titulaciones
El secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta, ha dicho hoy que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) tiene a veces 'presiones no democráticas' para que se aprueben titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como 'proceso de Bolonia'

'Deberíamos tener todos el máximo respeto (por el trabajo de la ANECA) porque todos los consejos de gobierno están semana a semana aprobando, en algunos casos con presiones no democráticas, el que se vaya efectuando la incorporación de nuevos planes de estudio con la participación de todos los sectores', ha indicado Rubiralta en la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso.

El secretario de Estado ha apuntado que la convergencia española en el EEES es un 'proceso frágil y débil' y ha pedido que entre todos, incluida la oposición, se procure 'no romperlo'.

Ha anunciado una serie de reformas de mejora relacionadas con la comprobación de los requisitos que deben cumplir los nuevos planes de estudio (procedimiento de verificación).

El Consejo Asesor de ANECA y la actual dirección de ésta deberán establecer contactos mensuales con las universidades para determinar los puntos de gestión de la agencia que han generado mayor disconformidad, ha dicho Rubiralta, en alusión a la verificación.

Ha considerado necesario 'cambiar la forma de elección de los grupos de evaluación, y (que) no (sean) nombrados entre los que se ofrezcan voluntarios'.

Además, ha mencionado la simplificación en la presentación de documentación y la renovación del Consejo Asesor de la ANECA, al que se incorporarán representantes de los estudiantes y de los agentes sociales.

Se nombrará un nuevo presidente del Consejo Asesor, con la potestad de proponer cambios y mejoras 'a todos los niveles de la gestión', y un delegado del secretario de Estado de Universidades coordinará la transformación de la agencia en fundación.

En cuanto a la selección del profesorado, el Consejo Asesor estudiará los documentos de acreditaciones anteriores para detectar los puntos de 'irracionalidad' en el procedimiento, aunque ha negado Rubiralta que todo el sistema de evaluación sea malo.

Sobre las movilizaciones estudiantiles contra Bolonia, Rubiralta ha dicho que la falta de información sobre el EEES sólo puede ser un argumento de los recién llegados a la Universidad.

Ha añadido que los disturbios juveniles de estos días en Grecia 'no van a favorecer' el hallazgo de una salida a esta situación.

El diputado del PP Jesús Vázquez ha denunciado que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, 'no está' cuando se aprueban o anuncian normas de interés universitario, y le ha pedido coherencia y sensatez en el 'desaguisado' del EEES para evitar una sensación de 'desconfianza y oscurantismo'.



La mateixa notícia a Europa Press
Més info a El Mundo

El PSOE estudia presentar una queja al Defensor del Pueblo por la "opacidad" de la ANECA 09/02/2004
UGT rebutja els criteris d'avaluació de l'ANECA 14/03/2008


Los socialistas presentaron una batería de cuestiones sobre los presupuestos destinados a las actividades de la ANECA y el sueldo de su director, Ismael Crespo, entre otras, al considerar que esta fundación creada por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) trabaja mediante "opacidad, ineficacia y desvío de fondos".

Progama de actividades lucha contra Bolonia

MARTES 10

11.30 Charla informativa y debate sobre Bolonia

13.00 Proyección de cortos organizada por la asamblea feminista

14.30 Comedor popular

16.00 Clase popular: "Genealogía del poder y de la sociedad de control" Prof. Mario Domínguez

18.30 Proyección de la película "Arcadia" sobre la competencia en el ámbito laboral

MIÉRCOLES 11

11.30 Clase Popular: Intercambio de experiencias innovadoras en educación

14.30 Comedor popular

16.00 "Represión en el movimiento estudiantil" con la participación de un compañero expulsado de la Universitat Autónoma de Barcelona y la proyección de un documental sobre el movimiento Anti-LOU


JUEVES 12 MANIFESTACIÓN CONTRA BOLONIA 12:00 ATOCHA

jueves, 5 de marzo de 2009

Resultados Refererendum 5 de marzo Facultad de Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social y Antropología de la UCM

¿Estas de acuerdo o no con la implantación del EEES a través de la LOU y los Reales Decretos?

Nº de votos emitidos 623


Votos a favor de la implantación del EEES: 48 7,7%
Votos en contra de la implantación del EEES: 568 91,17%
Votos en blanco: 3 0,48%
Votos nulos: 4 0,64%


No tenemos datos sobre el censo de estudiantes (no nos lo han querido facilitar) por lo que no podemos calcular el % de participación.

Las papeletas están a disposición de todos y todas las que deseen revisar los resultados

martes, 3 de marzo de 2009

REFERENDUM: Bolonia si, Bolonia no

JUEVES 5 de Marzo
REFERENDUM
en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social y Antropología:
"¿Estas de acuerdo o no con la implantación del EEES a través de la LOU y los Reales Decretos?"
!!!Participa y decide!!!

Manifiesto del profesorado en apoyo a las movilizaciones estudiantiles

Plataforma por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad

En los últimos meses han tenido lugar encierros de estudiantes en universidades andaluzas. Estas movilizaciones han puesto sobre la mesa un saludable debate público sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como proceso de Bolonia, que ha estado ausente de la comunidad universitaria y la sociedad andaluza. No son las primeras protestas estudiantiles frente al proceso de Bolonia, las críticas hace tiempo que se han dejado sentir pero no con la fuerza y la visibilidad que era conveniente.

Pensamos que el profesorado no puede mostrarse pasivo ante las protestas y frente a la aplicación del EEES. Estamos convencido/as, vistas la reformas profundas del sistema universitario, que la dirección actual del proceso no es la deseable y que es necesario un cambio de rumbo, más ahora en los momentos de crisis de los mercados financieros.

Consideramos que las demandas de los estudiantes movilizados son razonables y deben ser tenidas en cuenta por las autoridades académicas y políticas. Reivindicamos una moratoria de la aplicación del EEES que permita un debate sereno y sin urgencias impuestas.

Los y las firmantes, profesores de las Universidades públicas andaluzas, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con las protestas en curso y animamos al conjunto de docentes a sumarse a las movilizaciones con el objetivo de crear un movimiento de estudiantes, profesores y miembros del personal de administración y servicios (PAS) en defensa de un modelo de universidad pública, democrática y de calidad.

Plataforma por una Universidad Pública, Democrática y de CalidadStop BoloniaUniversidad de Sevilla

Adhesiones al manifiesto en http://sites.google.com/site/plataformapdi/

lunes, 2 de marzo de 2009

Calendario de movilización

Agenda: todas las actividades serán en el Hall de la facultad. Habrá mesas informativas todos los días.

Lunes 2: 11.30 h . Acto presentación: “La democracia y el movimiento estudiantil. Una herramienta de lucha”. Explicación de la campaña y de la agenda de movilización. Clase Popular sobre Democracia a cargo de Ángeles Díez. Cartelada por la facultad.

Martes 3: 13.00 h Clase Popular: La crisis económica y el fracaso del capitalismo. Ponente Jorge Verstrynge. Presentará un portavoz de la Asamblea. Posible asistencia de sectores en lucha.

Miércoles 4: - 13.00 h Debate político: Métodos y propuestas para paralizar el proceso de Bolonia. Se intentará que se reflejen todas las posturas que hay en el movimiento en el debate.

Jueves 5: De 11.30 a 17.30: Referéndum: ¡TOMA LA PALABRA! .

Lunes 9: 10.00 h. Proceso de decisión sobre la huelga clase por clase. Asamblea a las 13.00 para decidir colectivamente.

viernes, 27 de febrero de 2009

Resultados del Referendum en la Universidad de Barcelona 26 de febrero de 2009

«S’ha de paralitzar l’aplicació de l’espai europeu d’educació superior per iniciar un procés de debat sobre el futur de la universitat pública?»


SÍ: 93,1%

NO: 5,8%

En blanc: 0,9%

Nul: 0,2%

Participación: 20,35%

Más detalles: http://www.ub.edu/acad/representacio/resultats_referendum.html

jueves, 26 de febrero de 2009

La Universidad Carlos III segregará a sus alumnos mediante el “Programa de Honores”

La Universidad Carlos III va a introducir un Programa de Honores que pretende separar a los estudiantes en función de sus expedientes. El programa se aprobará mañana en Consejo de Gobierno en el Campus de Leganés.

Los alumnos admitidos deberán cumplir ciertos requisitos académicos, entre ellos se incluye haber obtenido una nota superior a 8.5 en la educación secundaria, sin tener en cuenta la nota de acceso a la universidad. Además, se valorarán las cartas de recomendación. Este plan pretende que el porcentaje de alumnos que tengan acceso a él esté entre un 3 y un 5 % de los estudiantes.

Según el texto del programa, los honorables alumnos que ingresen en estos grados tendrían acceso a un grupo de clase reducido compuesto exclusivamente por estudiantes beneficiaros de este plan. Este grupo dispondrá de ‘’tutorías personalizadas, prioridad en programas de becas e intercambios’’ y un contenido académico ‘’más exigente’’. Los participantes también tendrán prioridad en el acceso a la docencia de ‘’profesores ilustres’’. Además, estos alumnos dispondrían de programas específicos de prácticas, instalaciones exclusivas (comedores, salas de ordenadores) y prioridad a la hora de acceder a los servicios de alojamiento de la universidad.

Según el texto citado este programa se inspira en la filosofía de las universidades americanas y pretende subsanar las ineficiencias que genera el hecho de que se encuentren en el mismo grupo "estudiantes que acceden con notas cercanas al 5 con otros con nota de acceso superior al 8’’. El programa tiene como ‘’finalidad primordial’’ establecer un marco que proporcione una ‘’oferta diferenciada’’ e incentive a los estudiantes que estén fuertemente inclinados al estudio y dispuestos a realizar un ‘’notable esfuerzo académico’’.

Sin embargo, desde la Asamblea de Estudiantes de la Carlos III se afirma que ‘’este programa puede generar graves daños en el sistema educativo universitario dado que se da privilegio a unos pocos sobre la mayoría; centrándose en criterios de acceso que solo estarían al alcance de una élite que trasciende de lo educativo a lo social’’. Además, la implantación de este proyecto generaría ‘’una especie de estrato social dentro de la universidad’’ que, según los asamblearios ‘’implicaría cierto sentimiento de discriminación y limitaría el progreso de los alumnos que no pertenezcan al grado de honor al no tener la posibilidad de enriquecerse al trabajar en conjunto en las aulas”. Tal como afirma la Asamblea de Estudiantes ‘’resulta chocante que se utilicen los recursos limitados de los que dispone la Universidad para beneficiar a una minoría de estudiantes, en lugar de destinarlos al alumnado general’’.

Fuente: Asambela de Estudiantes Carlos III de Madrid

lunes, 23 de febrero de 2009

Próxima Asamblea de Edificio

Asamblea de Políticas, Sociología, Antropología y Trabajo Social próximo miércoles 25 a las 14:30 en el hall de la facultad

Deficit UCM

MADRID, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), el centro de enseñanza superior con más alumnos en España después de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha tenido que congelar su bolsa de trabajo y limitar a los profesores las horas extras ante la previsible falta a final de año de 83,2 millones de euros.

En un documento interno al que ha tenido acceso Europa Press, el rector, Carlos Berzosa, ha explicado al personal la actual situación de la Universidad. Así, les explica que el contrato programa que el centro tiene firmado con la Comunidad de Madrid contempla, por una parte, el pago de la subvención nominativa y, por otra, además, el pago de los complementos en las retribuciones que vienen impuestos por normativa legal y que en los últimos años han sido la progresiva incorporación en las pagas extras de los complementos de destino y específicos.

Sumando ambos conceptos, el presupuesto de 2008, aprobado en Consejo de Gobierno y Consejo Social, contempla unos ingresos previstos de 397,9 millones de euros. Asimismo, la UCM tiene suscrito otro contrato programa con la Comunidad para inversiones en 2008 por un total de 41 millones de euros.

Sin embargo, el rector recuerda que a 1 de enero de 2007 la Comunidad de Madrid adeudaba a la UCM la cantidad de 19,539 millones de euros en concepto de pagas extras, y que a 1 de octubre la deuda de la Comunidad con la Universidad ha ascendido a 32,106 millones de euros, debido a la paga extra de junio y la parte de nominativa no cobrada de septiembre.

"En este momento, la Comunidad sólo se ha comprometido a abonar la totalidad de la nominativa del mes de octubre", recoge el documento, aunque la presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha asegurado que se van a pagar las partidas completas de octubre, noviembre y diciembre, además de todos los complementos, incluidos, el autonómico que cobran los docentes por estar trabajando en la Comunidad de Madrid.

No obstante, según la Universidad, el Gobierno regional ha anunciado verbalmente que no les transferirá 23,575 millones de euros del contrato programa de inversiones, por lo que la situación a finales de año será, aparte de esto, con la deuda de octubre (32,1 millones de euros), el posible recorte de concepto nóminas en noviembre y diciembre (18,1), y el complemento de la paga extra del último mes del año (9,4), un total de 83,2 millones de euros como cobro de derechos pendientes.

REPERCUSIÓN EN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO Todo ello coloca a la Universidad en un escenario "de insuficiencia de fondos disponibles para hacer efectivos los compromisos en gasto corriente y de inversión ya comprometida o ejecutada, lo cual repercute seriamente en su normal funcionamiento", destaca en la circular distribuida entre el personal universitario.

Por ello, el Consejo de Dirección y la Comisión Económica delegada del Consejo de Gobierno han analizado la situación y han decidido adoptar medidas referentes a este ejercicio presupuestario, con el objetivo de paliar en lo posible la falta de liquidez en la que están situados por "el incumplimiento por parte de la Comunidad de Madrid de los contratos programa firmados con las universidades públicas madrileñas".

Estas medidas tienen carácter de excepcionalidad por la situación planteada, y podrán ser objeto de reversión si la Comunidad de Madrid rectifica y abona la deuda, "y la financiación de la universidad alcanza un cauce de normalidad asumible", continúa, al mismo tiempo que señala que cada una de ellas será aplicada de modo que, en la medida de lo posible, no impida el desarrollo de actividades indispensables de la universidad.

Entre las que afectan al control del gasto presupuestario, destaca el bloqueo de todos los expedientes de gasto en fases R (retención) o A (autorización); la revisión de ejecución de los contratos en fase de comprometido; y la paralización de las convocatorias pendientes con cargo a fondos propios de la universidad.

Además, se retendrá un 40 por ciento del crédito disponible en todas las unidades de gasto; un 50 por ciento de los saldos a incorporar como remanentes en los fondos generados por actividades realizadas desde la propia universidad; y se limitarán las horas extraordinarias y el importe a pagar en concepto de conferencias y gratificaciones al personal de la UCM.

Respecto a las que afectan a la gestión de personal, la Comisión Económica ha decidido apoyar una serie de medidas que quedan pendientes de negociación con los correspondientes órganos de representación. Así, se paralizarán las convocatorias de puestos de trabajo que supongan incremento de gasto presupuestario, y no se incrementara el empleo.

También se revisarán concesiones provisionales de tardes, jornadas partidas y otros conceptos complementarios en el personal de administración y servicios así como los complementos de productividad y otras partidas de gasto en los niveles superiores de la organización del personal de administración y servicios.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La UB hará un referéndum para que los alumnos voten sobre Bolonia.El País 18-2-2009

Los estudiantes de la mayor universidad de Cataluña, la de Barcelona (UB), harán la semana próxima un referéndum para preguntar a los alumnos si debe paralizarse el proceso de Bolonia (convergencia de los estudios universitarios en Europa). Se apunta el 26 de febrero, jueves, confirmaron fuentes del rectorado y de los estudiantes a EL PAÍS.

Los estudiantes encerrados desde noviembre en el edificio central de la plaza de la Universitat llevan tiempo pidiendo la consulta. Ahora logran su objetivo. El nuevo rector, Dídac Ramírez, no se había opuesto, pero esperaba acontecimientos. Ahora está sobre la mesa la petición de más del 50% de los estudiantes del claustro de hacer el referéndum, por lo que, con los estatutos en la mano, éste tiene vía libre.
El propio rectorado de la UB organizará una campaña informativa sobre el referéndum. Los estudiantes también harán la suya. La universidad facilitará que haya urnas en los campus de la UB para que se celebre la consulta.

La pregunta que se planteará es la siguiente: "¿Debe paralizarse la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior para iniciar un proceso de debate sobre el futuro de la Universidad pública?: sí o no".

El referéndum no será vinculante, en el sentido de que su resultado no obligará a la Universidad en su conjunto. Los estudiantes encerrados han defendido que sea vinculante, pero con el reglamento en la mano sólo lo será para la posición de los estudiantes miembros del claustro cuando se voten temas relacionados con Bolonia.

La UB es la segunda universidad española con más alumnos, después de la la Complutense de Madrid. Tiene más de 53.000 estudiantes en primer y segundo ciclo, en masters y en doctorado. La cifra de alumnos ronda los 80.000 si se incluyen los que cursan formación continua.
La consulta llegará tras el encierro de estudiantes contra el proceso de Bolonia. Los tres meses de protesta han dejado un paisaje que se asemeja a una gigantesca jaima entrelazada por toldos en la primera planta del edificio de la plaza de la Universitat. Allí pernoctan cada día entre 30 y 40 jóvenes, aunque las clases siguen dándose. El rectorado ha pedido a los alumnos que dejen su encierro, pero no forzará su desalojo, señalan las fuentes consultadas.
No es la primera vez que se hace un referéndum sobre Bolonia. Las universidades de Lleida y Girona ya lo convocaron el añopasado. El de Lleida fue el 15 de abril y votaron 1.663 alumnos, el 20% del total; a favor de paralizar Bolonia, el 94,5%; en contra, el 4,7%, y el resto fueron votos nulos o en blanco. En Girona, la votación fue el 12 de noviembre y votó el 14,7%; a favor de parar Bolonia, el 94,3%; en contra, el 5,3%, y los votos nulos o en blanco fueron los restantes.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/UB/hara/referendum/alumnos/voten/Bolonia/elpepuespcat/20090218elpcat_3/Tes

martes, 17 de febrero de 2009

Asamblea de edificio miércoles 18 14:30 hall facultad de Políticas y Sociología

domingo, 15 de febrero de 2009

Zaragoza: La ACPU irrumpe en el Consejo de Gobierno y paraliza aprobación Master profesorado. 11 de febrero de 2009

La ACPU obtiene un éxito rotundo en el objetivo de posponer la decisión del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza por el que se pretendía sustituir el actual CAP por el Máster en Formación de Profesorado. Como consecuencia de la nula información transmitida por parte de las autoridades al resto de la comunidad universitaria, la ACPU se ha visto en la necesidad de entrar pacíficamente en el Consejo de Gobierno de la Universidad que se celebraba hoy en el Edificio Paraninfo para plantear posponer esta decisión antidemocrática. Nuestras razones se exponen en el comunicado adjunto.Ante nuestro intento de intercambio de posturas, el Rector ha decidido unilaterlamente suspender de forma oficial el Consejo de Gobierno, aludiendo a la imposibilidad de votar a mano alzada el punto que se estaba tratando. Esto demuestra la búsqueda desesperada de excusas para no escuchar nuestras propuestas, dado que existe la posibilidad de voto secreto, a la que el Rector no ha querido aludir y ante la que no interferíamos con nuestra presencia.Por esta decisión unilateral se ha producido la suspensión del punto anterior, por lo que pedimos disculpas a la Escuela Universitaria de Estudios Sociales, ya que éste no era nuestro objetivo.A posteriori la Asamblea ha tomado la decisión de abandonar el Edificio Paraninfo, por seguridad, ante la noticia de que los responsables habían llamado a la policía a fin de desalojar el espacio, lo consideramos una medida absolutamente desproporcionada por el hecho de que nuestra propuesta era pacífica y no exigía la actuación de cuerpos represivos del Estado.

Información enviada por los compañer@s de Zaragoza

Vídeo en el siguiente enlace: http://www.tu.tv/videos/acpu-paraliza-master-profesorado#

El movimiento de las universidades ha alcanzado ya cotas históricas en Francia

El martes Francia vivió una enorme jornada de movilización contra las reformas de las universidades, en un movimiento que no para de crecer. Fueron más de 50.000 manifestantes en París, y varios miles en ciudades como Toulouse, Estrasburgo y Marsella. Además, buena parte de las universidades están en huelga, esta vez principalmente gracias al impulso de lxs profesorxs, que se ven atacados directamente por las última medidas del gobierno. ¿A qué se oponen? Desde que llegó al poder, el gobierno de Sarkozy anunció que la reforma del sistema de educación y de investigación nacional sería uno sus objetivos prioritarios. En verano del 2007 aprobó la LRU, ley de la llamada "autonomía universitaria", y que suponía un paso más en la privatización y mercantilización de la universidad, dentro del marco del Proceso de Bolonia. Con la reforma, las universidades pasaban a ser autónomas financieramente, pudiendo vender y comprar sus edificios, y contratar y despedir directamente al personal docente y administrativo. Además, se modificaba el sistema de gobierno de las universidades, aumentando el poder de lxs presidentxs de las universidades (rectores), asimilando al modelo de gestión al de las empresas. Esta ley motivó un fuerte movimiento de los estudiantes en noviembre y diciembre del 2007, retomando las formas de lucha aprendidas durante el CPE (2005), pero que acabó en derrota dado la falta de masividad, la poca implicación de lxs profesorxs y personal, y la traición de la dirección de la UNEF, sindicato estudiantil mayoritario. Pero las reformas no se han quedado aquí. Valerie Pecresse, ministra de educación superior e investigación, ha avanzado en la aplicación del programa neoliberal mediante varias reformas. A finales del curso pasado se presentó la "Operación Campus", equivalente de nuestra "Universidad 2015", poniendo a las universidades a competir entre sí por los fondos públicos, que se darán a cambio de que transformen los campus para favorecer la colaboración "universidad-empresa". Se pretende además desmantelar el CNRS, equivalente del CSIC español, de enorme importancia en el mundo científico europeo y mundial, para convertirlo en una mera "agencia de medios" que externalice la investigación a laboratorios y proyectos preferiblemente privados. Durante el primer trimestre numerosxs investigadorxs se han coordinado para luchar contra esta destrucción de la investigación, retomando les medios de lucha de lxs estudiantxs, y bloqueando por ejemplo el Consejo de Administración del CNRS para evitar que se aprobara el proyecto. Durante este curso, se ha anunciado además una reforma en el concurso de acceso a la profesión de profesor, por el que los opositores debérán además examinarse de contenidos pedagógicos. Esto obliga a las universidades a preparar másteres especificos, que incluyan contenidos psicopedagógicos y compitan así con los másteres disciplinares. Con estos nuevos másteres el Estado se ahorra además el año de prácticas remuneradas que se realizaba después de haber realizado la oposición.Pero la gota que ha colmado el vaso es la reforma del estatuto del personal docente e investigador. En la línea de la LRU, se dota de poder absoluto al presidente de la universidad, que puede decidir sobre la carga docente de lxs profesorxs, precarizando así su estatuto e imposibilitando toda negociación colectiva. La carga docente se concibe en el proyecto como un castigo contra la falta de investigación, en vez de considerar ambas actividades como complementarias la una con la otra. ¿Cómo se está organizando la lucha? Ésta vez, los que llevan la iniciativa son lxs profesores, que por fin se han dado cuenta de que la mercantilización de la educación también les ataca a ellos directamente. Diversos colectivos, desde sindicatos nacionales de profesores (el mayoritario es SNESup, de línea algo combativa), a colectivos en defensa de la universidad nacidos durante las luchas de los últimos años, comenzaron a organizar la movilización, haciendo votar mociones en los distintos consejos de gobierno y de facultad, mostrando la oposición de las universidades a la reforma. Mociones de este tipo se han votado en la mayor parte de las universidades. Después se organizaron reuniones y asambleas, en las que han participado profesores de todo tipo, incluyendo por ejemplo juristas de derechas que siempre habían boicoteado los movimientos estudiantiles, pero que esta vez ven que también les afecta a ellos. Las distintas asambleas de profesorxs se reunieron en una coordinación nacional el 22 de Enero, en la que participaron 46 universidades, y donde se votaron dos mociones: una que denunciaba las reformas y exigía su retirada, y otra que amenazaba con paralizar por completo la universidad si el 2 de febrero no se habían satisfecho las reivindicaciones. Además se proponían modalidades de acción como la retención administrativa de notas, por la cual los profesores no transmiten las notas de lxs alumnxs a la administración, paralizando de esta manera su funcionamiento. Otra modalidad es la no transmisión por parte de los consejos de gobierno del programa de los nuevos másteres pedagógicos al ministerio, negándose así a su aplicación. Esto ha sido asumido también por muchas universidades. Desde el 22 de Enero, que coincidió con un provocador discurso de Sarkozy donde se insultaba y menospreciaba a todos los componentes de sistema universitario y de investigación, el movimiento y la rabia no ha hecho más que crecer. El dos de febrero la coordinación reunía más de 80 universidades, donde se volvió a votar la huelga ilimitada. La ministra, en la línea del gobierno de Sarkozy, ha dicho que no cederá, lo que ha contribuido a encrespar los ánimos. Lxs presidentxs de universidad, algunos de ellos considerados de derechas y pro-gobierno, han comenzado también a responder. Reunidos en la Sorbona, nueve de ellxs han lanzado un llamamiento al que se han ido sumando otros presidentes, y donde se denuncia en las reformas "el mayor ataque a la escuela pública realizado desde Vichy".

¿Adonde van? Aprovechando la iniciativa de lxs profesorxs, lxs estudiantes han empezado a movilizarse ellos también, organizando conjuntamente talleres de reflexión, acudiendo a las manifestaciones, y convocando sus propias asambleas. Algunas de ellas han sido enormes, batiendo los récords alcanzados durante el movimiento contra el CPE. La masividad del movimiento estudiantil, sumada a la legitimidad aportada por profesorxs, investigadorxs y presidentes de universidad, puede ser una mezcla explosiva. Este movimiento puede además ser el desencadenante de otro mucho más grande: la defensa de la universidad como servicio público despierta la solidaridad de buena parte de lxs trabajadorxs, y motiva a luchar a una población cada vez más harta de las medidas de Sarkozy los efectos de la crisis. La enorme huelga general del 29 de enero puede ser un simple aperitivo de lo que se prepara.

sábado, 31 de enero de 2009

¿Por qué miente la Gaceta Universitaria?

Un compañero me pregunto una vez cómo puede ser que haya periódicos gratuitos. Le expliqué que la prensa es el único producto que se vende por debajo de su coste de fabricación. El verdadero negocio no es venderle una información a un público, sino un público a unos anunciantes. Así, a lo largo y ancho de la Gaceta Universitaria podemos encontrar (...) >>>

Un compañero me pregunto una vez cómo puede ser que haya periódicos gratuitos. Le expliqué que la prensa es el único producto que se vende por debajo de su coste de fabricación. El verdadero negocio no es venderle una información a un público, sino un público a unos anunciantes. Así, a lo largo y ancho de la Gaceta Universitaria podemos encontrar anuncios de Repsol, Cajasol, Cajastur, Halcón Viajes, Marca, revistas, películas, programas informáticos... Tales bancos, petroleras, etc. son quienes financian el periódico, y de ahí su gratuidad.

Duele -por obvio- ver cómo la gente se sigue creyendo lo que lee en los grandes medios de comunicación. ¿Qué son estos medios de comunicación? Son simplemente empresas. Empresas que pertenecen a grandes monopolios multinacionales, como el Grupo Prisa. ¿De qué depende realmente -pongamos el ejemplo más obvio del mundo- la actitud de un periódico hacia un país latinoamericano rico en petróleo? Y, sin desviarnos demasiado del tema, ¿de dónde extraen las multinacionales sus estrambóticos beneficios? Cuando existe un conflicto de intereses, ¿qué fiabilidad puede tener una de las partes interesadas?

Si yo quisiera escribir en la Gaceta Universitaria, ¿me dejarían? Creo que esta pregunta se contesta sola en cuanto abrimos el periódico y vamos a los créditos. En esa letrita pequeña comprobamos que la Gaceta pertenece al Grupo Unidad Editorial, presidido por Carmen Iglesias y dueño también del diario Marca, de Expansión o de la editorial ultraderechista La Esfera de los Libros. También leemos que el Director General Editorial de este grupo es Pedro J. Ramírez. Así que todo aclarado: la Gaceta Universitaria pertenece a El mundo. A su vez, todos los anteriores pertenecen a RCS MediaGroup (Rizzoli), empresa también dueña de Il Corriere della Sera, del grupo editorial francés Flammarion y de la Rizzoli Publications y la Universe Publishing en Estados Unidos.

¿A quién puede extrañarle, pues, encontrarse con un artículo principal como el aparecido en el último número (648), acaparador de toda la portada y titulado 100 preguntas sobre Bolonia. Todo lo que necesitas saber sobre el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior? Lo primero que habría que mirar es ¿quién lo escribe? Isabel R. Ramos, periodista de El mundo. Se nos dice que lo ha elaborado preguntando a tres “expertos en la materia”: Guillermo Bernabeu, representante en España del BFUG (Bolonia Follow-Up Group); Francisco Michavilla, miembro de la ANECA y ex-vicepresidente de la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería, y Gemma Rauret, directora de la ANECA.

Pensemos: ¿qué es el EEES? Es el resultado de una serie de reuniones, la primera de las cuales se celebró en Bolonia en el verano de 1999 (como bien vemos en la respuesta a la pregunta 3). Pero en cuanto lleguemos a la pregunta 12 (“¿Quién participa en ellas” [las reuniones que configuran Bolonia]?), veremos que quienes asisten son los miembros del BFUG (vaya, ¿de qué me sonarán esas siglas?). Y en el Estado español, una de las consecuencias de Bolonia fue precisamente la creación, por recomendación europea, de la ANECA (LOU de 19 de julio de 2002, Artículo 32), de la que hablaremos más adelante. Por tanto, vuelvo a repetir la pregunta del segundo párrafo de este artículo: cuando hay un conflicto de intereses, ¿qué fiabilidad puede tener una de las partes interesadas?

Con sólo unos conocimientos elementales de la legislación educativa española de los últimos años, resulta ya incuestionable que este artículo no tiene la menor intención de informar a nadie sobre nada. Lejos de ello, está escrito ex profeso para manipular a los alumnos y hacerles tragar el Espacio Europeo como sea.

Por ejemplo, un lector se quedará muy tranquilito al leer, en la respuesta a la pregunta 58, lo siguiente: “Es esencial que se pueda compatibilizar el trabajo y los estudios”. Pero siempre cabe la posibilidad de que el lector tenga dos cosas: buena memoria y calculadora. Si tiene buena memoria, recordará las preguntas 28 (“El compromiso era que el grado tuviera entre 180 y 240 ECTS. En España hemos elegido 240 ECTS”) y 24 (“Un crédito ECTS supone entre 25 y 30 horas”). Y si tiene calculadora, dado que el grado tiene 4 años (y dado lo que establece el Real Decreto 13/93), sabrá que ha de hacer 60 ECTS cada curso, y podrá multiplicar 60 x 27’5. El resultado será 1650 horas cada curso. Dividido entre los 9 meses que éste dura, tendrá 183 horas al mes; es decir, 45 a la semana, lo que supone 9 horas al día de lunes a viernes.

Mientras los días sigan durando 24 horas, la respuesta a la pregunta 58 es sencillamente contradictoria con las respuestas 24 y 28. Es sencillamente una mentira, atendiendo a la propia definición de la palabra mentira. Además, en el Real Decreto de 2003 sobre crédito europeo, Artículo 4, se decía: “Esta asignación de créditos, y la estimación de su correspondiente número de horas, se entenderá referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios”. Por si fuera poco, la experiencia de quienes ya realizan los planes piloto de estos planes (por ejemplo en la Universidad Autónoma de Barcelona) confirma que los mismos no están pensados para compatibilizar estudios y trabajo, sino que lo impiden, por la gran carga lectiva que, a base de ensayos, imponen.

¿Qué decir de la pregunta número 79? “¿Se privatiza la educación? De ningún modo”.

Cualquier persona que tenga acceso a internet puede consultar por sí misma los documentos de la Comisión Europea. Las directrices básicas en materia de financiación están recogidas en documentos como “Invertir eficazmente en educación y formación: un imperativo para Europa” [COM (2002) 779] o “Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación” [COM (2006) 481].

Estos documentos establecen que la viabilidad de las reformas pasa por la financiación privada. Para afrontar la reforma universitaria europea es necesario un “enfoque de asociación con las empresas y los particulares”. Además, hay que “concentrar la financiación en los ámbitos que pueden producir mejores resultados”.

Hay quien piensa que privatizar un servicio público implica que el Estado se desprenda totalmente de su responsabilidad, pasando a ser directamente asumido por una empresa. Esto sería un arquetipo de privatización pura o total. Sin embargo, el concepto de privatización designa una amplia gama de instrumentos de gestión y organización del servicio. Según Gomá y Brugué (Algunas Matizaciones en relación a la privatización de los servicios públicos. Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 8, UCM, 1996, págs. 15, 16), la privatización puede definirse como la “reducción del rol del Estado y la transferencia de algunas de sus funciones a instituciones privadas”.

En este sentido, podemos señalar tres modos de privatización que están ya ampliamente extendidos en la administración española, supuestamente pública, y de forma especial en la educación universitaria:

1.- La introducción de competitividad en los servicios “públicos” subcontratándolos a empresas privadas (copisterías universitarias, servicios de limpieza, servicios de seguridad) y/o introduciendo técnicas de gestión privada (ranking de universidades, financiación competitiva otorgando más recursos, por ejemplo, a aquellas universidades cuyos graduados monten empresas propias).

2.- La prestación privada del servicio y los convenios de colaboración con empresas, pero manteniendo el control por parte de una autoridad pública. Por ejemplo, las cátedras-empresa (con las que las empresas se ahorran el dinero de formación de sus futuros empleados) o las Becas-préstamo (préstamos que los bancos Santander, Caja Duero o Popular Español conceden a los estudiantes y sobre los cuales ahondaremos más adelante).

3.- Colocar a la administración como un actor más en el mercado. Aquí podríamos incluir la proliferación de universidades y títulos privados (en el Estado español hay 50 universidades públicas y, ya, 27 privadas).

No es que la universidad sea pública y ahora vaya a ser privatizada; es que ya es semi-privada. Se viene produciendo un desmantelamiento gradual y por partes de la universidad pública, tendencia que es legitimada y acelerada por el proceso de Bolonia.

¿No son buenos ejemplos de privatización los Consejos Sociales y la ANECA, ambos introducidos por la LOU?

La ANECA es una fundación estatal cuya creación se recogía en el artículo 32 de la LOU y en las sucesivas “declaraciones de Bolonia” (Sorbona, Bolonia, Praga, Berlín, Bergen y Londres). Según el Real Decreto 13/93, la ANECA tiene importantes funciones relativas a la aprobación de los Planes de Estudio: si un plan no supera su veredicto, pierde su validez legal. Según leemos en la propia página web de la ANECA, su Consejo Asesor está formado por personalidades del mundo “académico, profesional y empresarial”. ¿Cómo es posible?

Los Consejos Sociales, por su parte, son definidos por el artículo 14 de la LOU como “el órgano de participación de la sociedad en la universidad”. Tienen importantísimas funciones, como aprobar los presupuestos de cada universidad. Sin embargo, un Consejo Social está compuesto en su mayor parte por “personalidades de la vida cultura, profesional, económica, laboral y social” designados por la Comunidad Autónoma. En la práctica, la mayoría de estas personalidades son políticos y empresarios. Por ejemplo, el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid cuenta con empresarios de El Corte Inglés, Fundación Caja Madrid, Telefónica o MAPFRE, entre otras empresas (http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.ph...); y el de la Universidad de Sevilla, además de contar con el Secretario General de la Confederación de Empresarios de Sevilla, tiene representantes de Caja Sur, Inmobiliaria del Sur, Inés Rosales S.A., Fundaciones Caetano S.A, etc (http://www.institucional.us.es/cons...).

No creo que sea necesario extenderse más sobre la cuestión de la privatización. Hemos aportado datos que la Gaceta Universitaria jamás publicará; ya se encargará la célebre “libertad de expresión” de que nunca aparezcan allí. ¿Acaso los estudiantes no han notado nada raro en la proliferación de Bancos Santander por todas las universidades de la geografía española? ¿Acaso no viene ya el propio carné universitario con el logo del Santander? ¿Por qué ninguna de las 100 preguntas alude a la subida de tasas? Resulta demasiado obvio para cualquiera que pague matrículas, ¿no?

¿Acaso no se nota también algo raro en este artículo gacetero, que estrangula las palabras y hace piruetas con ellas a fin de justificar Bolonia como sea? En la pregunta 4 se nos dice que Bolonia no son “normas obligatorias”, pero en la pregunta 8 leemos lo que ya sabíamos: “Las competencias en Educación Superior corresponden a cada Estado”. Entonces ¿dónde está el mérito? Las Comisiones Europeas no dictan normas obligatorias sencillamente porque no pueden hacerlo, ya que carecen de las competencias legales necesarias. Igualmente esto se contradice con la pregunta 20 (“¿Es posible que se establezca una prórroga?”), a lo que se responde lacónica y autoritariamente “No”. Vaya... ¿ni siquiera aunque ganara las elecciones un partido que así lo deseara? Pero todo esto para luego volver a desdecirse en la pregunta 80: “¿Sería posible una paralización?”, a lo que responden “Es posible, pero sería un error”.

En fin. También llama la atención, frente a las respuestas tajantes que hemos visto, la vaguedad de otras. Por ejemplo: “¿Las prácticas serán remuneradas? Depende de los convenios” (64) o ¿”Se aumentarán las becas? Sería conveniente” (87) o “¿Becas y créditos son excluyentes? Deberían ser opciones distintas de un sistema integrado” (89). ¿Depende? ¿Sería? ¿Deberían? Contrastan con el “no” de antes o con el ofendido “de ningún modo” que tan extensamente hemos rebatido. Estas respuestas no les vinculan a nada, ni tienen apoyatura en un solo punto de uno solo de los decretos o leyes que adaptan Bolonia en España. Más bien parecen un modo de escurrir el bulto, sin quedar del todo mal. Pero Bolonia sería precisamente una buena reforma si estableciera, por ejemplo, la obligatoridad de que las prácticas sean remueradas y la obligatoriedad de aumentar las becas. Sin embargo, lo único obligatorio es privatizar. Lo demás, dios dirá: eso es Bolonia.

Por cierto, en el “Informe Universidad 2000”, de la Conferencia de Rectores, informe tan tristemente famoso como su no tan triste autor Josep M. Bricall, se lee lo siguiente: “Otra solución a este tipo de problema consiste en ofrecer un préstamo con devolución condicionada a la renta (o préstamo-renta). Por ejemplo, a partir del próximo curso, está previsto que el Reino Unido financie a sus estudiantes únicamente a través de préstamos-renta, eliminando totalmente las becas.” (Pág. 271) “Como tendencia general y según la experiencia internacional se recomienda, pues, la utilización prioritaria de las becas (...) en los primeros años. En cambio, en los ciclos posteriores se puede ofrecer ayuda financiera en forma, prioritariamente, de préstamos-renta.” (Pág. 276) Pues mire, señor Bricall, gracias por aclararnos que no es paranoia si de verdad te persiguen.

Siguiente trola. En la pregunta 73 se nos dice que los estudiantes que se manifiestan contra Bolonia “simplemente reaccionan a la sensación de crisis y alarmismo”. ¿Había también crisis en el año 2000 cuando se elabora el Informe Bricall? ¿Y en el 2002, cuando la LOU? Recuerdo manifestaciones multitudinarias. ¿Será que los estudiantes tenían las dotes adivinatorias del mismísimo Rappel y sabían que 7 años después estallaría una crisis? En la misma pregunta 3, a la que ya hemos aludido, reconocían que Bolonia se firmó en 1999. ¿Por qué entonces esta burda manipulación con las fechas? ¿Todo vale para engañarnos? Qué poca decencia, por dios...

Sigamos un poco más con el engaño. Según la pregunta 16, el objetivo de Bolonia es “la movilidad de estudiantes, titulados y profesores”. En la 67, leemos que Bolonia ayudará a los estudiantes Erasmus en el extranjero, ya que “favorece el reconocimiento de los créditos realizados en otra universidad al realizarse bajo el sistema ECTS”. Esto es un despropósito tan grande que mueve a la risa. Vamos a ver, cualquiera que haya estado de Erasmus sabe que eso ya podría hacerse. Bastaría con establecer una tabla de correspondencias, para que se supiera exactamente qué asignaturas españolas se reconocen con otras extranjeras. Por un módico sueldo o bequita, cualquier estudiante Erasmus podría realizar, bajo supervisión, estas tablas. Pero es mucho mejor dejar que la cosa siga funcionando mal para justificar así esta reforma, que esconde una privatización encubierta, pero que solucionará ese solo problema. Nadie dijo que fueran tontos.

¿El objetivo es la movilidad? ¿Un Consejo Social o una ANECA sin empresarios impedirían la movilidad? ¿Una financiación no ligada al número de empresas creadas (ergo no marginadora de las humanidades) impediría la movilidad? ¿Impediría la movilidad que no se produjera la transferencia masiva de fondos públicos a manos privadas que suponen las becas-préstamo? (Si después de 15 años estás tan muerto de hambre que, pese a la carestía de la vida, no cobras aún 22 mil euros anuales, no tienes que devolver la beca ni sus intereses: el Estado asume la deuda y se la paga al banco. Vaya chollo.) ¿Impediría la movilidad que el Estado te prestara directamente ese dinero, sin la divina intermediación de Emilio Botín, casi tan omnisciente como Dios en nuestras universidades?

Podría seguir, punto por punto, rebatiendo con la ley en la mano cada mentira de la Gaceta Universitaria. No me interesa. Ya lo he hecho demasiadas veces, y el artículo se alarga. Creo que ha llegado el momento de cambiar de perspectiva. En esta batalla, son invencibles. Si nosotros llegamos a 500 lectores, ellos sacarán 50 mil de sus manipuladoras gacetas editadas por Pedro J. Por ahí no hay nada que hacer.

En la editorial de este número, leemos que “debería ser obligación de todo universitario informarse previamente, estudiar el tema” y que, si a alguien no le ha quedado claro todavía qué es Bolonia y tiene alguna pregunta, puede escribir a estudiantes@unidadeditorial.es . Yo quiero animar a todos los lectores a que les escriban y les hagan una simple y llana pregunta: “¿Cómo podéis ser tan sinvergüenzas?” Yo al menos pienso hacerlo ahora mismo.

Pero así tampoco conseguiremos nada. Hay que seguir yendo clase por clase, alumno por alumno, informando a nuestros compañeros de lo que se nos viene encima. ¿Sería posible, cuando depositen la pila de nuevas gacetas, introducir en cada una un panfleto que explique por qué son unos mentirosos? ¿O sería mejor secuestrar el cargamento entero y reciclarlo debidamente? ¿Tal vez sacar nosotros una contra-gaceta alternativa? Si eres estudiante, te animo a que acudas a los grupos de trabajo o asambleas que existan en tu facultad. Allí podremos discutir estas u otras ideas. Necesitamos unirnos y salir a la calle contra las privatizaciones. No hay otro camino.
"Organicémonos, porque necesitamos toda nuestra fuerza..."
Manuel Muñoz Navarrete