jueves, 24 de abril de 2008

Somosaguas Abríl 2008

Se esta realizando una asamblea indefinida de campus que empezo la noche del 23 de Abríl y continuara en la noche de hoy 24 de Abríl, se anima a todo el mundo a trabajar por una educación , nuestra, de todos los estudiantes en la que seamos nosotros la base de toda educación y el principio rector de todas las decisiones que se toman. !Acercate y lucha!

lunes, 21 de abril de 2008

* Horario Semana en Lucha Contra Bolonia

A continuación las actividades de la semana en lucha contra Bolonia del lunes 21 al jueves 24, todas las actividades tendrán lugar en el césped frente a las marquesinas de los autobuses (entre Psicología y Económicas) y en el salón de actos de Psicología. Campus de somosaguas :

LUNES
13-16h:
Mesa Redonda: ¿Qué es Bolonia?
- Erasmus
- Spanish´s Bolonia
y además... disfruta de:
La OCA Boloñesa
.
MARTES
11:30h:
!!Ey borrego trae tu ruido!
(Cacerolada disfrazados de ovejas).
13-16h:
Mesa Redonda: Modelos de Educación.
y además... disfruta de:
Trivial a la Boloñesa.
.
MIERCOLES
13-16h: Mesa Redonda:
Las dos caras de Bolonia
Ponentes A Favor
y En Contra
y además... disfruta de:
Twister a la Boloñesa.
.
JUEVES
11:30-12:30h:
Clase al aire libre:
¿Por qué los grupos no funcionan?
J.A. Medina
y además... disfruta de:
· Taller de ideas y difusión. Alternativas al Proceso
-Comida popular.
-Batukada!! (trae tu instrumento).
-Improvisaciones teatrales
No hagas planes esta noche…
.
PRÓXIMOS ACTOS:
*ENCUENTRO ESTATAL 25-27 ABRIL
¡¡HUELGA GENERAL 8 MAYO!!
Dudas y sugerencias: asamblea.bolonia@gmail.com

sábado, 19 de abril de 2008

Artículo ElPais sobre el encierro Filosofía UCM

Dormir, dos horas

Una noche con los 200 estudiantes de la Complutense que llevan cinco días encerrados para forzar un debate con el rector sobre la reforma universitaria. IÑIGO GARCÍA - Madrid - 18/04/2008

Hoy es el gran día. Después de cinco de encierro en el vestíbulo de la Facultad de Filosofía de la Complutense, los estudiantes conseguirán, por fin, un debate público con el rector Carlos Berzosa sobre el Proceso de Bolonia, el nuevo sistema de educación que, a partir del año próximo, pondrá patas arriba la Universidad española.

Son las doce de la noche del miércoles. Hay caras de cansancio y sueño entre los 200 alumnos encerrados aquí desde el lunes. La mayoría de ellos ha dormido una media de dos horas en los tres últimos días, pero continúan con su actividad frenética. "Esto es una huelga a la japonesa. Si nuestro trabajo es estudiar, nos hemos encerrado para estudiar a fondo y en nuestro tiempo libre la reforma universitaria que se nos viene encima, que nadie nos ha consultado, ni de la que nadie nos ha proporcionado información", señala Alberto, uno de los encargados de la comunicación con los medios.

La reforma de la que hablan es la derivada del Proceso de Bolonia, una iniciativa de la Unión Europea que data de 1999 y que pretende crear a partir del año próximo el Espacio Europeo de Educación Superior, un nuevo sistema universitario creado a partir del modelo anglosajón con el que se busca homogeneizar los estudios superiores de toda Europa y crear "una economía del conocimiento competitiva y dinámica".

Bolonia, que pone el acento en las perspectivas laborales de los estudios, supondrá "una mercantilización de la educación y la supeditación del conocimiento al rendimiento económico", según un manifiesto impreso por los estudiantes. Algo que, en principio, no aceptan. Sin embargo, quien quiera ver radicalismo o sectarismo de izquierda entre los alumnos encerrados no lo encontrará. Se cuidan mucho de insistir en el hecho de que ninguna asociación, partido o sindicato de estudiantes acapara el movimiento, que están allí por iniciativa propia. "Suponemos que también habrá aspectos positivos en la reforma, pero nadie nos lo ha explicado. Lo único que queremos es abrir el debate", comenta Javier, estudiante de Psicología.

Una de la madrugada. Los estudiantes están organizados en tres comisiones: la que llaman de extensión prepara pancartas para colgar por el campus y dar a conocer sus ideas. Ultiman además una nota de prensa que, reconocen, les ha costado cuatro horas confeccionar. "La hemos enmendado ya cinco veces y todavía no estamos de acuerdo", dice Alberto, cansado pero con la sorna intacta.

Mientras, la comisión de organización barre suelos, coloca papeleras, proporciona bocadillos y agua. Dos detalles: primero, entre los currelas de organización hay muchos chicos; segundo, una ley no escrita dice que ni se bebe alcohol ni se fuman porros. Esto no es ni un botellón ni una acampada festivalera.

La tercera comisión es la de contenidos. Son los que se encargan "de generar discurso". Ese discurso alerta de una "equiparación a la baja de los estudios, con una serie de conocimientos genéricos de carácter más profesional que académico", explica Vanessa, estudiante de Historia del Arte.

Son las tres. Cerca de 50 estudiantes llevan cinco horas encerrados en un aula preparando el debate de hoy con el rector Berzosa. Quieren forzarle a que organice un referéndum en la Complutense sobre la conveniencia o no de adoptar el plan de Bolonia, que a estas alturas se conocen al dedillo. Dani, Ana y Alfredo, de Psicología, Historia y Filosofía, son los tres estudiantes que intervendrán en el debate y los que llevan la voz cantante en la asamblea.

A las 4.30 la cabeza no da para más. La asamblea se disuelve emplazando a todo el mundo a trabajar de nuevo por la mañana. A las cinco, la mayoría duerme en silencio en el vestíbulo. "Se están portando muy bien. Ya ves, son unos angelitos", comenta riendo el guardia de seguridad.

viernes, 18 de abril de 2008

CITA RECTOR

Se recuerda que hoy viernes dia 18 de Abril se producira a las 17:00 un encuentro con Berzosa en el Paraninfo de Filosofía con aforo de 400 personas. Se llama a todo estudiante que pueda acudir a debatir con el rector.

jueves, 17 de abril de 2008

Manifiesto del encierro en la facultad de Filosofía y Filología UCM

DECLARACIÓN DE BOLONIA A DEBATE

¡OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, OTRO MUNDO ES POSIBLE!

Estudiantes de diferentes facultades, perplej@s ante la falta de transparencia en torno a las transformaciones profundas que está sufriendo nuestra universidad, hemos decidido buscar por nosotr@s mism@s la información que nuestras autoridades nos niegan. Porque nos preocupa el futuro de la universidad pública hemos decidido encerrarnos a estudiar esta reforma. Quien no sabe no contesta, nosotr@s queremos saber para encontrar respuestas. Por eso nos hemos encerrado en la facultad de filosofía; para salir fuera, para que nuestra voz sea escuchada por la comunidad universitaria y por toda la sociedad. Para que se debata públicamente la reforma universitaria, con todas las cartas sobre la mesa. Después de una noche de intenso trabajo, hemos sacado algunas conclusiones:


NUEVOS GRADOS

Estamos en total desacuerdo con lo estipulado en el real decreto del 29 de octubre de 2007 de ordenación de titulaciones universitarias, en el que se define el grado así: “las enseñanzas del Grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional” (art 9.1). Las licenciaturas pasan a tener 4 años de duración, de los que el primero se pretende que sea común a las titulaciones de la misma rama del conocimiento, trasladando así el bajo nivel de la educación secundaria a algo así como “años cero” en la educación superior. Hasta 60 créditos se pueden dedicar a prácticas no remuneradas en empresas (hablando siempre de créditos ECTS que suponen 25 horas de trabajo de el/la alumno). De los dos años restantes, se recomienda que uno sea dedicado a cursar estudios en el extranjero, con el programa Erasmus. Con este recorte en contenidos, unido al carácter profesionalizante del Grado, el primer ciclo universitario se convierte en una formación generalista que descualifica a l@s estudiantes y precariza su futuro laboral.

FINANCIACIÓN Y TASAS

La construcción del EEES sin inversión pública es imposible. ¿Cómo se va a sufragar la reforma a coste 0? Por un lado, reduciendo gastos, lo que significa una reducción de plantilla, externalización de servicios, precariedad de los becarios, etc. Por otro, aumentando los ingresos mediante la subida de tasas. Las tasas de matrícula este año han subido un 1% por encima del IPC en la Comunidad de Madrid, pudiendo llegar hasta a un 4%, que es la horquilla que establece el Consejo de Coordinación Universitaria. Los precios públicos en los postgrados han pasado de los actuales 9,90€/crédito de toda la licenciatura a 25,85€/crédito. Esta subida supone una barrera económica que provocará una división social.

La universidad se subordina al interés privado. Una vía es la financiación de grados y posgrados por empresas privadas (ejemplos: Cátedra UCM-Ptizer, Cátedra Microsoft de Accesibilidad a la Educación, Cátedra Endesa, etc.). Otra más indecorosa es la financiación con capital público (la recaudación de impuestos de todos los ciudadanos contribuyentes) de programas de grado y postgrado que corresponden a intereses de empresas, lo que se traduce en que la inversión pública se destina a la formación e investigación en torno a las exigencias del sector privado. Es decir, uso privado de dinero público. ¡No a la mercantilización de la Universidad!

El problema de la financiación enlaza enteramente con el sentido de la existencia misma de la Universidad, en tanto que depositaria de la investigación académica. Las titulaciones (especialmente los posgrados) deberán ser, una vez puestas en marcha, evaluadas según criterios no estrictamente académicos sino en función de su "rentabilidad social", entendida ésta como la capacidad de las titulaciones de recibir financiación por parte de agentes externos (empresas). Así, la docencia y la investigación académica (no sólo ya en Humanidades, cuya finalidad raramente parece poder encajarse en la lógica mercantil, sino en general respecto del desarrollo de los estudios en ciencia básica) quedan progresivamente desplazadas del ámbito universitario dentro del nuevo paradigma.

Por todo ello, exigimos la congelación de las tasas universitarias y la bajada progresiva hasta llegar a cero. Exigimos, además, que toda reforma universitaria tenga su correspondiente ley de acompañamiento presupuestario.

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Respecto a la particular obsesión en el Estado Español por la psicopedagogía, que se traduce en el nuevo Máster en formación del profesorado que regula el ejercicio de la profesión de profesor sustituyendo al CAP, la asamblea suscribe el Manifiesto de la Junta de Facultad de Filosofía de la UCM, con el nombre de “La profesión de profesor”, en el que se denuncia la gravísima rebaja de la formación académico-científica del futuro profesor de secundaria por ser de contenidos estrictamente psicopedagógicos, con las preocupantes consecuencias que ello acarrea en cuanto a la garantía de una formación sólida de los/las futuros alumnos. Se denuncia también la simplificación del diagnóstico que focaliza problemas que son sin duda económicos y sociales en el punto concreto de la formación del profesorado. Se denuncian asimismo las consecuencias letales que para la persistencia de la vía investigadora va a tener el máster en aquellos estudios con un perfil profesional encaminado a la docencia principalmente, al ponerse de manifiesto que el nuevo máster no sólo habilita para el ejercicio de la profesión de profesor sino que también habilita (a pesar de que de ningún modo ofrece la formación para ello) para el desarrollo de estudios de tercer ciclo (tesis), y por lo tanto muchos futuros alumnos se verán forzados a cursar aquel máster que les habilite para ambas vías, reduciéndose el número de alumnos matriculados en los másteres de contenidos para probablemente desaparecer. Desde la asamblea se hace hincapié en la a todas luces injusta criba económica que establece el nuevo máster, al exigir precios de posgrado (unos 1500€, además del coste del título que acredita el nivel B1 de una lengua extranjera, también exigido para el acceso al máster) mientras que los precios anteriores eran 10 veces menores (unos 150€, coste del CAP).Reivindicamos la derogación del Anexo a la Orden ECI/3858/2007 de 27 de diciembre de 2007 y la apertura de un debate en el que participen los sectores más afectados (profesores de secundaria, AMPAS, comunidad universitaria…) con el fin de que se desarrolle una propuesta que cuente con el conocimiento y aprobación de los sectores implicados. En esa misma línea, se ruega a la comunidad universitaria, especialmente al profesorado (como por ejemplo a la plataforma “Profesores por el conocimiento”, visiblemente activa en este aspecto) la elaboración de una propuesta detallada de una alternativa viable a este Máster, en el sentido de lo planteado con unas prácticas análogas a las exigidas en medicina (MIR).

BECAS PRÉSTAMO

Las becas-préstamo, a diferencia de las tradicionales becas a fondo perdido, al obligar a la devolución de la cuantía recibida por el/la estudiante (más un porcentaje de interés), no pueden garantizar la igualdad de oportunidades para cursar estudios universitarios. Se olvida la desigualdad social de partida y se presupone que con condiciones iguales llegaremos a iguales oportunidades. Esto es sencillamente falso. Sólo mediante la redistribución social de la riqueza con las becas a fondo perdido se garantiza el disfrute universal al derecho de la educación.Se han establecido dos líneas de préstamos-renta desde el MEC. Una de ellas dotada con 50 millones de euros se orienta al estudio de programas de máster, y su devolución se asocia a una renta futura. La otra, dotada del doble de cuantía, está destinada a la pronta incorporación al mercado laboral de estudiantes de licenciaturas, arquitecturas e ingenierías. Es en ésta última en la que más claramente se ve eso de las “becas-hipotecas” ya que el tipo de interés viene marcado por el EURIBOR. Para tratar de maquillar el hecho de que no se trata de becas, sino de créditos al consumo de un “servicio educativo”, el Estado paga parte del interés a la entidad bancaria de turno (entre ellas, por supuesto el omnipresente SCH), transfiriéndose dinero de todos/as, al bolsillo lucrado de unos/as pocos/as. En este punto cabe destacar que, se ve a las claras que Bolonia no es movilidad, al estar dotadas las becas Erasmus (que al estar infradotadas presupuestariamente, sólo son solicitadas por personas económicamente dependientes de unos padres razonablemente pudientes), con casi tres veces menos presupuesto que estas lucrativas becas-préstamo, que cuentan con más del 10% del total de dinero que el Estado destina a todo tipo de becas.

AGENCIAS EXTERNAS: NUEVO MINISTERIO, ANECA Y CONSEJO SOCIAL

La ubicación de la universidad en la sociedad:

La asamblea considera que el sistema económico actual genera dinámicas productivas y laborales que chocan de lleno con el modelo educativo vigente hasta la fecha. El nuevo modelo educativo exige que la universidad ceda su autonomía académica de tal modo que quede supeditada a dicho sistema económico. El mecanismo fundamental por el cual se logra este objetivo consiste en que las instituciones que han de tomar las decisiones estructurales en la universidad se sitúan fuera de la misma. Por lo tanto, la asamblea exige una revisión crítica que ponga en tela de juicio el papel de dichas instituciones, que son fundamentalmente: El Consejo Social (asesorado por las CCAA) y la ANECA (agencia externa evaluadora de la calidad de las titulaciones con criterios evaluadores ajenos a los criterios internos de la comunidad académica). La asamblea exige un consejo social formado por miembros internos a la comunidad académica que evalúe en función de criterios también internos.Asimismo, se denuncia la nueva división ministerial, bajo la cual la Secretaría de universidades pasa al nuevo Ministerio de Ciencia e innovación, dejando su lugar natural en el ministerio de educación y quedando sujeta al arbitrio de políticas de I+D+I, en principio incompatibles con muchos estudios universitarios. Se exige, pues, que la educación quede integrada enteramente en el Ministerio de Educación.

Se defiende una universidad a la que se le asigne la trascendental labor de conservar, transmitir y producir conocimiento, entendido éste como necesidad básica de la humanidad y no como necesidad del tejido económico-tecnológico. De este modo, se exige la paralización del proceso iniciado con la declaración de Bolonia con el fin de abrir un amplio debate social.

En este contexto de libre debate y participación estudiantil hacemos pública nuestra solidaridad con los detenidos anti-LOU de 2001 (Manu, Dani, Isra y Marcos) y exigimos su absolución.


Más información en http://bastiondelconocimiento.blogspot.com/

miércoles, 16 de abril de 2008

* Resultados Electorales



Resultados Electorales en Junta de Facultad y Claustro

A continuación se expone los resultados electorales solo para aquellos candidatos que han obtenido cargo, se puede afirmar que la ASAMBLEA ha obtenido una mayoría amplia en todos los nichos en los que presentaba cargo:

*_Junta de Facultad (Primer y Segundo ciclo): La asamblea presentó 9 candidatos que se disputaban con el resto de asociaciones e independientes 11 cargos, de los cuales finalmente ha obtenido 8: (A continuación las personas y los votos obtenidos)
.
1­_(ASAMBLEA)_Petra Benyei Peco_243_votos.
2_(ASAMBLEA)_Adrián Meizoso Calvo;220_votos.
3_(ASAMBLEA)_Jorge Marrón Abascal;220_votos.
4_(ASAMBLEA)_Alberto Astudillo García;219 _votos.
5_(ASAMBLEA)_Gustavo Fernandez de Cuevas Carralero_210 _votos.
6_(ASAMBLEA)_Cristina Montoya Pérez; 208 _votos.
7_(ASAMBLEA)_Pablo Otero Jiménez; 196 _votos.
8_(ASAMBLEA)_Sergio Adrián Randi Stojanovic; 177 _votos.
.
9_(UEFP)_Christian Karlsson_132 _votos.
10_(UEFP)_Rocio_Blay_Salces_130 _votos.
11_(UEFP)_Alberto Lahoz Egea_124 _votos.
.
.
*_Junta de Facultad (Tercer ciclo) Se presentaba un candidato de la asamblea para el único cargo de tercer ciclo.
.
._(ASAMBLEA)_João Henrique Galvão,
.
.
Claustro: La asamblea presentaba cuatro candidatos y se han obtenido tres de los cuatro cargos.
1­_(ASAMBLEA)_Pablo Gabandé Tapia_209 _votos.
2­_(ASAMBLEA)_Raquel Huerta Bravo_204 _votos.
3_(ASAMBLEA)_Latorre Gende, Nicolás_128_votos.
.
4_(UEFP)_Alberto Lahoz_127 _votos.

.
Ojo: Todo esto son datos provisionales, falta información relativa al total de votos emitidos, en blanco y nulos, así mismo las cifras de voto pueden variar en un voto arriba o abajo a la espera de la publicación de los datos “oficiales”.



Las fotos pertenecen al recuento de votos, hay gente de las asociaciones y de la asamblea, si alguien está en contra de que aparezca su careto que deje un comentario y le eliminamos de la foto o fotos...

martes, 15 de abril de 2008

¿el resurgir del movimiento estudiantil?

El movimiento estudiantil parece despertar de un largo letargo. Mientras se acumulan las protestas contra la mercantilización de la educación, se acercan batallas que pueden ser decisivas.
El curso académico 2007-08 parece haber reactivado el movimiento estudiantil. Si bien es cierto que nunca había desaparecido, también es cierto que no atravesaba buenos momentos. A pesar de ello, las protestas contra el Proceso de Bolonia en noviembre y la jornada de lucha del pasado 6 de marzo indican una cierta recuperación de la rebeldía estudiantil. Aunque aislada y escasamente difundida, la huelga que durante mes y medio mantuvieron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha encendido la señal de alarma en vistas de lo que se avecina.
El popularmente conocido como Proceso de Bolonia, es decir, la concreción y aplicación de un Espacio Europeo de Educación Superior, se acerca a momentos clave. Oficialmente, en el curso 2010-11 debería estar implantado un nuevo sistema educativo que elimina las actuales licenciaturas por un nuevo sistema de grados y postgrados. Pero algunas facultades, como la de Ciencias Políticas en la USC, están ejerciendo de conejillo de indias anticipando su puesta en marcha y levantando una furiosa rabia entre la comunidad universitaria.
Estallidos que podrían repetirse y generalizarse por muchas otras facultades, pero que no aseguran una victoria del movimiento estudiantil. Focalizado en grandes ciudades de todo el estado como Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela, Bilbao, Barcelona o València —y frecuentemente en facultades concretas— el incipiente movimiento antiBolonia tiene un desarrollo muy desigual en cada una de las ciudades. Hecho que plantea retos y tácticas distintas aplicadas a cada realidad concreta.
Sin embargo, es necesaria también una mínima coordinación. Jornadas de lucha como la del 6 de marzo deben fortalecer el movimiento a nivel local, pero también establecer vínculos entre los distintos focos de resistencia estudiantil.
El desigual desarrollo del movimiento antiBolonia no permite atajos, ni dosis innecesarias de vanguardismo, pero sí requiere de pequeños pasos en la dirección acertada.


Recuperación
El marco de referencia de las movilizaciones estudiantiles de este curso 2007-08 ha sido, como en años anteriores, el proceso de Bolonia. Sin embargo, han sido protestas más específicas, mucho más centradas en aspectos concretos de la mercantilización de la educación ya visibles en las facultades. Las asignaturas piloto del Plan Bolonia bajo el nuevo sistema de créditos ECTS, la subida de las tasas en los precios de los master que ya triplica el precio de las licenciaturas o la publicidad de las becas-préstamo han proporcionado una base desde donde una minoría de estudiantes politizados puede conectar con amplias capas de la comunidad universitaria.
En la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla se ha levantado un nuevo movimiento, los “Grupos de Trabajo No a Bolonia” constituidos en base a aspectos concretos del proceso. Donde el año pasado no existía prácticamente nada, ahora hay grupos estables de activistas capaces de organizar encierros masivos como los del 5 de marzo, paralizar por completo la universidad y sacar a más de 3.000 estudiantes a la calle al día siguiente. La huelga que mantuvieron los profesores de la US contra la precariedad el curso pasado pone de relieve que dentro de la universidad también hay espacio para la actuación conjunta de estudiantes, docentes e investigadores. De hecho, existen plataformas de profesores, aunque poco activas, que potencialmente podrían sumarse a la lucha estudiantil.
Sin embargo, en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han sido otros ataques no directamente relacionados con el proceso de Bolonia los que han encendido la chispa. En la Facultad de Psicología fue la cesión irregular de la librería a una empresa vinculada al Opus Dei. Desde septiembre, asambleas, sentadas, cacerolazos y pasacampus han transformado el ambiente en la facultad. Al lado, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, una nueva normativa que prohíbe pegar carteles sin el sello del Decanato ha revitalizado la dinámica asamblearia. La coordinación entre ambas facultades movilizó a alrededor de 400 estudiantes el 6 de marzo contra Bolonia, mientras el Decano de políticas y sociología, Patxi Aldecoa, tuvo que encerrarse con llave en su despacho negándose a recibir las más de 1.000 firmas contra la normativa recogidas desde la asamblea de facultad. Horas más tarde se anunció una nueva junta de facultad con el objetivo de revisar la nueva normativa y posiblemente formalizar su derogación.
En el Campus de Ciudad Universitaria de la UCM, una asamblea informativa sobre la substitución de los Cursos de Adaptación Pedagógica por un master acogió a más de 70 estudiantes de la facultad de Historia. Por la tarde, cerca de 1.000 estudiantes de distintos campus y universidades madrileñas participaron en la fiesta organizada por la Asamblea de Estudiantes contra Bolonia.
Aunque no hubo una manifestación central el 6 de marzo en Madrid, las posibilidades de coordinar las pequeñas resistencias que van emergiendo podrían dar lugar a nuevas y más importantes movilizaciones en un futuro no muy lejano.
A otro nivel, Barcelona sigue acogiendo un movimiento estudiantil mejor estructurado y con una trayectoria más larga. Por distintos motivos, las universidades catalanas están a la cabeza de la lucha contra Bolonia: sindicatos estudiantiles bien implantados en las facultades, asambleas fuertes en algunos campus, una plataforma movilizadora de larga trayectoria en la defensa de la universidad pública —PMDUP— y una creciente combatividad entre las y los profesores e investigadores.
De cara a las movilizaciones del pasado 6 de marzo, el Campus d’Història, en la Universitat de Barcelona (UB), estuvo una semana en huelga con clases en las calles y grandes asambleas. Y en el Campus de Diagonal (UB) las asambleas se están llenando como no pasaba en años. En la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) hubo una asamblea de campus con cerca de 600 estudiantes en rechazo a la carga policial del día anterior y la huelga del día 6, extendida al personal docente e investigador por parte de los sindicatos CGT, CAU-UAB y Co.Bas, tuvo un seguimiento masivo del 85-90%, con facultades literalmente vacías.
Finalmente, más de 10.000 estudiantes, con profesores y otros trabajadores, se movilizaron en Barcelona por la paralización del proceso de Bolonia.
En muchas otras ciudades y desde muchas otras universidades también se impulsaron acciones de protesta. La Euskal Herriko Unibersitatea (EHU) de Bilbao, la Universidad de Valencia (UV) o la ya mencionada USC fueron también escenarios de movilización estudiantil hace escasas semanas.
Aunque es necesario continuar avanzando con pasos firmes, las movilizaciones del pasado 6 de marzo marcan una cierta recuperación del movimiento estudiantil. Sin embargo, su escaso eco mediático da lugar a pensar que una mayor coordinación entre los distintos focos de resistencia estudiantil podría haber repercutido en un mayor impacto de las protestas y haber elevado el debate educativo a otros ámbitos sociales más allá de las facultades.

La LOU: las empresas hacen negocios en la universidad
Hace siete años, en 2001, el movimiento estudiantil organizó las mayores protestas desde la transición. La Ley Orgánica de Universidades (LOU) aprobada con el rodillo de la mayoría absoluta de Aznar provocó furiosas protestas. Ya entonces los y las estudiantes denunciaron la entrada de las empresas privadas en la universidad pública.
En un contexto general de movilizaciones antiPP, el movimiento estudiantil se retroalimentaba con muchas otras campañas y movidas de la izquierda radical. El movimiento antiglobalización irrumpía con fuerza: la exitosa campaña contra el Banco Mundial en Barcelona en junio de 2001 y las protestas de Génova contra el G8 dos meses más tarde habían radicalizado a muchos jóvenes. A finales de ese mismo año, el “Nunca Mais” se convirtió en lema de referencia contra las políticas del PP.
Ya en 2002, masivas manifestaciones antiglobalización recorrían las principales ciudades del estado denunciando la Europa del Capital y la Guerra, finalizando el semestre de presidencia española de la UE con una poderosa huelga general contra el decretazo laboral de Aznar.
A pesar de ello, el movimiento estudiantil fue derrotado en diciembre de 2001. Durante meses el movimiento antiLOU había adquirido mucha fuerza mediante asambleas informativas, jornadas de lucha, encierros en las facultades y huelgas. Algunas universidades, como la UAB, se declararon insumisas a la ley, en otras como la US colgaban pancartas que decían “No a la LOU” en los mismos edificios de rectorado. En diciembre se convocó una manifestación estatal.
En el centro de Madrid se manifestaban 300.000 personas contra la LOU convocadas por PSOE, IU, CCOO, UGT, rectores y profesores de casi todas las universidades públicas y la mayoría de sindicatos estudiantiles progresistas. Mientras tanto, las y los 5.000 estudiantes más comprometidos con el movimiento, venidos de la mayoría de campus y facultades de la península, no fueron capaces de salir de Ciudad Universitaria y se negaron a participar en la manifestación unitaria aludiendo intereses partidistas de los convocantes. Aún siendo cierto que especialmente el PSOE movilizaba por intereses partidistas —como acabó demostrando la reforma de la controvertida ley con la llegada del PSOE a la Moncloa y no su derogación como Zapatero había prometido públicamente—, tal táctica acabó aislando a los  estudiantes más combativos de los menos politizados, provocando una severa desmoralización y la práctica desaparición de cualquier estructura organizativa: asambleas, sindicatos y redes de trabajo de la mayoría de facultades.
La LOU entró en vigor y los peores augurios que entonces denunciaba el movimiento estudiantil se han confirmado en los últimos años:
- La gestión de espacios y servicios universitarios ha sido cedida a empresas privadas. Servicios de limpieza y mantenimiento, comedores, bares y servicios de reprografía, librerías y seguridad son subcontratados a empresas privadas que mantienen y reproducen condiciones laborales de precariedad.
- La universidad se compromete con la precariedad académica. No únicamente por la falta de recursos tales como aulas de estudio o sistemas de refrigeración ambiental sostenibles, sino también por los mediocres comedores con 2 microondas en facultades con 3 y 4.000 alumnos matriculados o el lamentable cobro de dossiers de obligada lectura para seguir el curso. Una precariedad que se extiende también al personal docente e investigador y muy especialmente a los becarios recién licenciados que a pesar de su trabajo no cotizan a la seguridad social.
- Las y los estudiantes son tratados como clientes con la entrada de las empresas. Hoy los carnés universitarios que antes servían para sacar libros de las bibliotecas, son tarjetas de débito asociadas por contrato público con entidades financieras. Si cualquier estudiante quiere informarse de la convocatoria de becas públicas será enviado al estanco −inexistente en los campus− a por un sobre del ministerio que deberá rellenar en su casa y entregarlo junto a la documentación necesaria. Sin embargo, hasta los estudiantes más despistados pueden encontrar en la misma puerta de sus facultades oficinas del Banco Santander, Caja Madrid o Caixa Catalunya donde se anuncia la financiación de los estudios mediante la concesión de “becas-préstamo”.
- La gestión social se dirige por el mundo de los negocios. Una de las novedades que incorporaba la LOU fue la introducción del Consejo Social como “órgano de participación de la sociedad en la universidad”, con un poder prácticamente igualable al Consejo Rector o de Gobierno: "supervisa las actividades económicas y el rendimiento de los servicios, aprueba los presupuestos y promueve la colaboración de la sociedad en la financiación de la universidad." Para ilustrar las funciones del Consejo Social tan solo es necesario mencionar quién es su presidente en la UCM —la mayor universidad pública del Estado— y no es otro que Emilio Botín, presidente del Banco Santander Central Hispano —la mayor entidad financiera privada del Estado y gestora de Universia, la empresa de servicios universitarios más grande de Europa—.
Ésta no es una situación imaginaria. Son únicamente algunos ejemplos de lo que ya sucede en las universidades públicas. Algo que el movimiento estudiantil contra la LOU ya denunció en su momento y que tiene relación directa con lo que se avecina con la aplicación del Proceso de Bolonia: la entrada definitiva de las empresas en los planes de estudio y muy posiblemente también en los contenidos educativos.

El Proceso de Bolonia: las empresas hacen negocios con la educación
La Declaración de Bolonia, firmada en 1999, establece un compromiso entre los ministerios de educación europeos para poner en marcha una reforma universitaria a gran escala. Con la Declaración de Bolonia se pretende instalar un Espacio Europeo de Educación Superior que fomente la movilidad de las y los estudiantes y su rápida inserción en el mercado laboral.
Lo primero que hay que decir es que a nivel legal una “declaración” no es más que, valga la redundancia, una declaración de intenciones. No existe ningún tipo de obligación procedente de Europa como anuncian. Es más, la UE no tiene competencias en cuanto a legislación educativa. La aplicación o no de esta reforma depende única y exclusivamente de los gobiernos estatales. Ahora toda la responsabilidad recae en el PSOE quien, tras modificar la LOU en abril de 2007, aprobó meses más tarde, en octubre, el Real Decreto por el cual se especifica la hoja de ruta para reformar el sistema educativo universitario.
Una hoja de ruta a priori sencilla pero que puede desatar protestas generalizadas de la comunidad universitaria: “El presente real decreto, siguiendo los principios sentados por la citada Ley [LOU], profundiza en la concepción y expresión de la autonomía universitaria de modo que en lo sucesivo serán las propias universidades las que crearán y propondrán, de acuerdo con las reglas establecidas, las enseñanzas y títulos que hayan de impartir y expedir, sin sujeción a la existencia de un catálogo previo establecido por el Gobierno, como hasta ahora era obligado”.
Primer paso: el gobierno —guste o no su color— democráticamente electo se retira de la regulación de los estudios. Serán las propias burocracias universitarias las que decidirán qué se estudia y qué no. Y el Consejo Social que introdujo “la citada Ley”, dominado por sectores del mundo de los negocios, las instituciones del Estado y junto a las burocracias sindicales, aprobarán, o no, los presupuestos destinados a esos estudios. De las 174 carreras ofertadas este curso, se prevé que sobrevivan aproximadamente 70.
No de forma casual, las que están en peligro de extinción son aquellas que a priori no tienen una clara salida productiva al mercado laboral: todas las filologías (eslavas, griegas, árabes, chinas, latinas y un largísimo etcétera) se reducen a una: la filología inglesa. Historia del Arte o Humanidades, por ejemplo, y todas las actuales diplomaturas, desaparecen.
En sí mismo, aun únicamente observando la reducción de la oferta universitaria, sin tener en cuenta sus motivaciones, este hecho representa un serio ataque contra la educación pública.
Sin embargo, “de acuerdo con las reglas establecidas” ese ataque es de una escala mucho mayor. De acuerdo con la convergencia europea, el nuevo sistema educativo deberá regirse por grados y postgrados.
Los grados substituirán las actuales licenciaturas de 4 ó 5 cursos. Las diplomaturas, como ya se ha dicho, simplemente desaparecen. Los grados constarán de un primer curso de carácter generalista, que pueda ser compartido por muy diversas ramas, equiparándose más a un tercer curso de bachillerato que a un primer curso universitario. En el segundo y tercer curso se impartirán asignaturas obligatorias y optativas junto a actividades dirigidas a la “capacitación de habilidades”. El cuarto y último curso será destinado de forma mayoritaria a la realización de prácticas no remuneradas en empresas. O lo que es lo mismo, en lugar de recibir un salario por su trabajo, los estudiantes deberán pagar sus prácticas a precio europeo.
Ciertamente, todo indica que los grados “de acuerdo con las reglas establecidas” están destinados a la formación profesional, garantizando a las empresas constantes flujos de estudiantes en prácticas que seguirán reforzando la precariedad y la temporalidad del mercado de trabajo. El sistema de grados convertirá la universidad en una fábrica de precarias y precarios.
Por otro lado, los postgrados o master sustituirán los actuales doctorados, elitizando de forma innegable la educación superior puesto que las tasas no estarán sujetas a ninguna regulación, sino a la oferta y demanda. Este curso 2007-08 el precio de un crédito de master triplica el precio del crédito de una licenciatura.
Master que por otro lado pueden ser dirigidos por empresas privadas, como actualmente ya sucede con la Cátedra Repsol en la Universidad Carlos III (UCIII) de Madrid. Los postgrados divididos en dos años ofrecerán al estudiante, tal y como sucede en los grados, un curso entero de prácticas no remuneradas en empresas. Pagado también a precio europeo, cercano a los 8.000 euros al año como afirman algunas fuentes.
Por si no fuera poco, el nuevo sistema de créditos europeos ECTS contabilizará también las horas de estudio fuera del aula. Si un crédito actual corresponde a 10’5 horas lectivas de clase, los ECTS pueden rondar las 20 ó 30 horas de trabajo, impidiendo hacer compatibles estudio y trabajo. Pero como hay solución para todo, ahí está la oferta de becas-préstamo que anuncian los bancos.
Por último, aunque hay muchos otros aspectos del proceso que no caben en este artículo, en la financiación pública de las universidades se instalan los mismos criterios de competitividad que existen en el mundo empresarial. Para garantizar que esta transformación de la educación responda a los intereses de las empresas, las universidades tendrán que competir entre ellas en busca de financiación privada. A mayor financiación privada, mayor financiación pública. Así de fácil, si una universidad se niega a recibir fondos privados, tampoco recibirá fondos públicos y, como las diplomaturas, desaparecerá.

Paremos Bolonia
Ante tan salvaje ataque neoliberal sobre la educación universitaria, dar continuidad a las protestas iniciadas este curso es fundamental. El nuevo sistema de grados y postgrados debería implantarse para el curso 2010-11, pero es posible detenerlo. En la USC, la huelga de los estudiantes contra la aplicación del nuevo sistema educativo el curso 2008-09 fue un éxito, pero no detiene la amenaza, que puede repetirse el próximo curso. En la Facultad de Traducción e Interpretación y en la de Comunicación de la UAB también han paralizado los grados propuestos mediante la acción conjunta de estudiantes y profesores.
Pero no deben quedarse en meras anécdotas. Quizás no este curso, pero a lo largo del próximo todas las universidades deberán aprobar y presentar su oferta de grados y postgrados. Será entonces cuando lleguen batallas decisivas. El principal reto que se nos presenta ahora es fortalecer en lo local el movimiento estudiantil antiBolonia, aprendiendo de las experiencias de lucha a lo largo del estado: establecer espacios estables de trabajo, vincular las protestas estudiantiles con la creciente combatividad de los docentes e investigadores, coordinar mejor nuestro común rechazo a la mercantilización de la educación y cuando llegue el momento ir a la huelga y paralizar Bolonia.
En este camino, fortalecer lazos entre activistas de distintas partes del estado, extender la lucha antiBolonia a los institutos o converger con otros movimientos que denuncian los procesos de mercantilización en otros ámbitos, como en la sanidad, no puede hacer más que reforzar la resistencia estudiantil.
Es la universidad pública la que está siendo atacada y no es poco. Durante el curso 2005-06 se matricularon 1.433.016 estudiantes universitarios en el Estado español, de los cuales un 90’35% lo hicieron en universidades de titularidad pública. Un 13’24% de ellos acabó sus estudios a lo largo del curso. Nuestro futuro no está en venta, la educación tampoco debería estarlo.

Enric Rodrigo.


Más información:
noabolonia.wordpress.com (Sevilla)
especialbolonya.wordpress.com (Barcelona)
www.universitatpublica.org (PMDUP)
http://www.kaosenlared.net/especial/stop-lou-bolonia (kaosenlared)

miércoles, 9 de abril de 2008

Por todo ello el próximo 15 DE ABRIL VOTA EN LAS ELECCIONES A JUNTA DE FACULTAD POR LAS SIGUIENTES PERSONAS:

JUNTA DE FAULTAD
Titular: Marrón Abascal, Jose
Titular: Fernández de Cuevas Carralero, Gustavo
Titular: Montoya Pérez, Cristina.
Titular: Rocillo Mas, Jose.
Titular: Otero Jiménez, Pablo.
Titular: Meizoso Calvo, Adrián.
Titular: Benyei Peco, Petra.
Titular: Astudillo García, Alberto.
Titular: Randi Stojanovic, Sergio.

Junta de facultad tercer ciclo:
Titular: Henrique Galvão, João

CLAUSTRO:
Titular: Latorre Gende, Nicolás.
Titular: Huerta Bravo, Raquel.
Titular: Gabandé Tapia, Pablo.
Titular: Comas Rodríguez, David.


Es importante que recuerdes que deberás votar a los candidatos por su nombre, ya que no serán identificables con el nombre de la agrupación, para cualquier información el día de la votación tendrás una mesa al lado de la cafetería para orientarte e informarte, al igual que también tendrás la lista de candidatos en el blog…Independientemente de tu decisión te pedimos que participes en las asambleas, en los actos que se desarrollen, que te informes y que discutas lo que no te parezca adecuado.LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES UN DERECHO Y NO UN PRIVILEGIOBOLONIA SE VA A PARAR SI ESTAMOS ORGANIZADOSNO A BOLONIA NO A LA LOU

Asamblea y Candidaturas

ASAMBLEA DE LA FACULTAD DE CCPP Y SOCIOLOGIA:
PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS A JUNTA DE FACULTAD


La asamblea es un espacio político abierto a todos/as, de discusión colectiva, de toma de decisiones y organización de nuestras actividades en la lucha por los derechos de los estudiantes y en defensa de la universidad pública. Creemos que es necesaria una transformación de la universidad para que ésta sea un derecho y no un privilegio.

Entendemos que este objetivo precisa de una acción estudiantil organizada que pueda actuar en los distintos niveles; facultades, universidades, estatal… Por ello, también impulsamos la formación de una asamblea mayor que aglutine a estudiantes de todas las universidades de Madrid. Asimismo, estamos en contacto con asambleas del resto del estado para crear un movimiento estudiantil capaz de hacer valer y extender nuestros derechos.
BOLONIA

Estamos asistiendo a un proceso de degradación de la universidad pública consecuencia del Proceso de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior que pretende generar un cambio radical en la organización, función y gestión de la universidad. Desde que la Organización Mundial del Comercio (OMC) incluyó en 1995 el Acuerdo de Liberalización de los Servicios Públicos, hay un desesperado movimiento internacional por sacar el máximo provecho de ello. Así se ha constituido el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el marco de las reuniones de ministros de educación en Bolonia (1999). Se trata de un acuerdo entre países europeos -actualmente lo conforman 40 países- para configurar un modelo único de universidad; un mercado multinacional de la educación, orientado por las necesidades de las grandes empresas y el mercado económico europeo, que tiene como objetivos aumentar la competitividad y fomentar el crecimiento económico. El gobierno de Zapatero aprobó en octubre de 2007 el último gran paso hacia este nuevo régimen educativo: el Real Decreto de sustitución de las actuales titulaciones por Grados y Postgrados. Este modelo, ya existente en países como Inglaterra o EEUU, segrega la enseñanza en un ciclo común capaz de satisfacer las necesidades básicas de un mercado de trabajo precario y otro ciclo de conocimiento más especializado, destinado a quien pueda pagar caros postgrados. Muchas universidades están organizando los nuevos planes de estudio –entre éstas nuestra facultad- sin que haya tenido lugar el más mínimo debate con la comunidad universitaria. La "modernización" de la universidad defendida por el Ministerio de Educación presupone la falta de democracia en la discusión sobre su futuro, así es como se aplican las medidas de reforma por los rectorados y las antidemocráticas esferas institucionales de las universidades.

Todo este proceso se manifiesta con toda crudeza en nuestro día a día principalmente en dos grandes ámbitos, la privatización de la universidad pública y su capitalización y, por otro lado, la degradación del conocimiento, de los derechos de los alumnos y de la democracia interna de la universidad. A continuación citamos algunos ejemplos concretos:

- El aumento año a año de los “precios públicos por estudios universitarios”, más conocidos como Tasas.

- Becas-Prestamo[1]: son préstamos que realizan los bancos intermediados por la universidad para que los estudiantes “disfruten” de una cantidad de dinero (como si fuera una beca) que tendrán que devolver íntegramente al finalizar sus estudios. Aquí ya se está aplicando en los másters y la tendencia puede ser una sustitución definitiva con las actuales becas del MEC.

- Financiación: Como plantea la LOU, la intención del gobierno es dedicar sólo una pequeña parte del presupuesto público a la educación, así una tercera parte de la financiación corresponderá al pago de matrículas y la parte más sustancial se obtendría mediante el fomento de la “autonomía universitaria” de captación de recursos financieros. Así, por ejemplo, nuestra facultad se financió en el 2006[2] de la siguiente forma: 89,7% la UCM, 3,3% Universidad de California, 2,0% Alquiler de “locales” (aulas) y, finalmente, 5 % “venta de fotocopias”. Es de esperar que partidas como las dos últimas crezcan y se diversifiquen notablemente en los próximos años.

- En esta línea, se crea un ranking de “calidad” de universidades que adquieren mayor prestigio a partir de los cambios realizados en términos competitivos. Aquellas universidades que tengan mayor “apoyo” empresarial en términos económicos y orienten sus titulaciones a la mejora de la productividad poseerán un status superior. Esta mentalidad competitiva se impone al estudiantado, los grupos de investigación, los centros y departamentos; en vías de fomentar y desarrollar contenidos y líneas de investigación orientadas por las necesidades del mercado.

- Para implementar el proceso descrito se forma un “Consejo Social” [3]. El Consejo de la Universidad Complutense de Madrid se compone de un nutrido número de empresas entre las que destacan; Fundación Caja Madrid, El Corte Inglés, Farmabrosa, S.L. (distribuidora productos de parafarmacia), Telefónica, Janssen-Cilag (farmacéutica), Fundación MAPFRE, Multimedia Capital.

- Como resultado de este proceso los planes de estudio lejos de orientarse a la "enseñanza crítica, abierta al pluralismo teórico" -como se afirma en el título del Área Disciplinaria de Derechos y Deberes de los Estudiantes de la UCM-, se regirán fundamentalmente por los intereses de las grandes empresas que hoy ya participan del "mercado del conocimiento”.

- Estos cambios en los contenidos de los planes de estudios se orientan a la conformación de un mercado de trabajo de “alta cualificación”, precario y “flexible” a las cambiantes demandas del mercado. En este sentido, todos los que hoy por hoy siguen siendo parte de la clase obrera y aquella otra parte importante de trabajadores que ha mudado su identidad en “clase media”, tendrán un acceso limitado o nulo a la educación universitaria de “calidad”. Esta limitación se agravará por el aumento de las tasas, la posible sustitución de becas por préstamos y el pago en metálico de másters y doctorados, niveles donde se podrá adquirir la especialización. El sueño eterno de la “movilidad social” se presenta ahora en toda su realidad: Unos pocos serán los elegidos, otros muchos serán arrojados a la precariedad permanente.

- El nuevo sistema de euro-créditos está “diseñado” para “estudiantes a tiempo completo”, lo que niega a muchas personas el derecho a la educación superior. Una parte significativa de los créditos se obtendrán en las prácticas en empresas como componente obligatorio.

Ante estas evidencias te pedimos que te sumes a la asamblea, que te informes, que participes con tu opinión, que discutas lo que te parece equivocado y que en definitiva reivindiquemos juntos nuestro derechos e intereses. En nuestras manos está parar este proceso de destrucción de la universidad pública que entre otros efectos supondrá la devaluación de tu título universitario, de la universidad, de tus derechos como estudiante y de tu futuro en el ámbito laboral.


CANDIDATURAS

Lo llaman democracia universitaria…. Y no lo es!

Elecciones a la Junta: votar contra la privatización, la LOU y Bolonia

En las últimas semanas hemos realizado diversas actividades; actos y mesas informativas, recogidas de firmas contra la normativa de carteles, pasaclases, pasacampus, asambleas, etc. Como parte de esta lucha es importante paralizar los nuevos planes de estudio desde la Junta de Facultad, ya que algunos “representantes” universitarios quieren implantar la privatización sin siquiera informar a la comunidad universitaria.

Nos presentamos a estas elecciones para defender los derechos del estudiantado a una educación gratuita y de calidad, a un conocimiento crítico y plural, para frenar Bolonia, la LOU y la privatización de la universidad, poniendo nuestras candidaturas a servicio de la movilización estudiantil.

Por ello, l@s candidat@s que se presentan ponen sus cargos y sus decisiones en Junta al servicio de la ASAMBLEA que es donde debatimos de manera conjunta las posiciones y las decisiones que se tomen. Asimismo, el acceso a Junta de Facultad, nos permitirá obtener información de primera mano para poder orientar mejor nuestra acción política, tanto como la lucha por nuestros derechos. Aunque sabemos que desde la Junta poco podremos hacer sin estar organizados y sin desarrollar la lucha directa a otros niveles. Además, nos proponemos mejorar la actual situación de la representación del alumnado en Junta de Facultad, ya que los estudiantes -quienes conforman la mayoría de la comunidad universitaria- tienen apenas una cuarta parte de la representación y los trabajadores administrativos apenas un 5%; lo cual permite que se tomen decisiones que atentan contra nuestros derechos sin debate previo con los estudiantes. En este momento la situación bien podría resumirse de la siguiente forma:

- La mayoría de los estudiantes no tienen información de lo que se decide en las Juntas de Facultad.

- La mayoría del alumnado, hoy en día, no tiene ningún poder efectivo de decisión sobre los asuntos que les afectan, contrario a los derechos constitucionales[4].

- Dicha situación es consecuencia de las limitaciones de las normativas vigentes y la inoperancia de los “representantes de alumnos”[5], más preocupados por obtener información interesada que por comunicarla al resto de sus compañeros. En un claro ejemplo de insolidaridad antidemocrática y de privatización de lo público.

- Por las recientes aprobaciones de normativas que eliminan derechos del alumnado, como la Normativa Sobre la Colocación de Carteles[6] en la Facultad, que impide la libertad de expresión y difusión.

Con nuestra candidatura a Junta de Facultad nos comprometemos a:

- Supeditar los cargos y el comportamiento de los representantes en Junta a las decisiones de la Asamblea (a la que todo estudiante tiene derecho a asistir y a decidir) Para hacer valer y extender los derechos de los estudiantes.

- La discusión y difusión abierta y democrática de todas las decisiones que se tomen en la Junta de Facultad mediante las asambleas y todos los medios de los que dispongamos (como el blog http://infobolonia.blogspot.com/, tablón de anuncios frente a la puerta de la cafetería, mesas informativas…).

- Luchar por la eliminación de la normativa de carteles que nos impide a los alumnos el ejercicio de nuestra libertad de expresión y publicación.

- Luchar contra los Nuevos Planes de Estudios hasta la derogación de la LOU y el actual proceso de convergencia “del mercado de conocimiento” europeo.



Por todo ello el próximo 15 DE ABRIL VOTA EN LAS ELECCIONES A JUNTA DE FACULTAD POR LAS SIGUIENTES PERSONAS:
JUNTA DE FAULTAD
Titular: Marrón Abascal, Jose

Titular: Fernández de Cuevas Carralero, Gustavo

Titular: Montoya Pérez, Cristina.

Titular: Rocillo Mas, Jose.

Titular: Otero Jiménez, Pablo.

Titular: Meizoso Calvo, Adrián.

Titular: Benyei Peco, Petra.

Titular: Astudillo García, Alberto.

Titular: Randi Stojanovic, Sergio.
Junta de facultad tercer ciclo:
Titular: Henrique Galvão, João
CLAUSTRO:
Titular: Latorre Gende, Nicolás.
Titular: Huerta Bravo, Raquel.
Titular: Gabandé Tapia, Pablo.
Titular: Comas Rodríguez, David.
Es importante que recuerdes que deberás votar a los candidatos por su nombre, ya que no serán identificables con el nombre de la agrupación, para cualquier información el día de la votación tendrás una mesa al lado de la cafetería para orientarte e informarte, al igual que también tendrás la lista de candidatos en el blog…


Independientemente de tu decisión te pedimos que participes en las asambleas, en los actos que se desarrollen, que te informes y que discutas lo que no te parezca adecuado.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES UN DERECHO Y NO UN PRIVILEGIO

BOLONIA SE VA A PARAR SI ESTAMOS ORGANIZADOS

NO A BOLONIA NO A LA LOU

Notas......................................................................................................................................


[1] Texto extraído de http://www.universia.es/ : Unos de las novedades en esta partida (“Becas” y “Ayudas” “Públicas”) son los Préstamos-Renta Universidad, que permitirán a los jóvenes menores de 35 años financiar sus estudios de postgrado, y que contará con 150 millones de euros de presupuesto. Aunque los bancos y cajas colaboran con lo anterior paralelamente también estan desarrollando sus propios prestamos para alumnos.
[2] Últimos datos a los que se ha tenido acceso correspondiente a la Junta de Facultad del 17 de Marzo del 2006.
[3] Página de la UCM: http://www.ucm.es
[4] Constitución Española articul0 27.7: Los alumnos intervendrán en el control y la gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos.
[5] La mayoría de las veces votados por menos de 5 votos (en ocasiones 0 votos) sobre censos de miles de estudiantes. Información obtenida de los resultados electorales de las Elecciones a Representantes de Departamentos del pasado año.
[6] Junta de Facultad del 28 de Noviembre del 2007

lunes, 7 de abril de 2008

Extensión

Con motivo de la preparación de las jornadas contra Bolonia, quedaremos para reunión de campus el jueves en psicologia a las 14:30, quien pueda de extension que se pase por el edificio central quedamos enfrente de la librería. !Ah! quien sepa hacer un grupo como el de contenidos que haga una extensión.

viernes, 4 de abril de 2008

Golpe de Estado en la Academia

Artículo de Carlos Fernández Liria, profesor titular de Filosofía de la UCM.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/416/golpe-de-estado-en-la-academia/#comment-12790

En él da su opinión hacia el proceso de Bolonia, hablando sobre la subordinación ante el capital privado y cómo se "maquillan" siempre estos procesos.
Un saLudo a tod@s