T.J. ClarkTimothy J. Clark: Discurso en Berkeley contra el despojo de la Universidad de California
Discurso del reconocido historiador británico del arte Timothy Clark ante la asamblea del campus de la Universidad de California en Berkeley sobre la degradación del sistema de universidades públicas en el estado de California.
Mi nombre es Timothy Clark. Llegué a Berkeley en 1988, y los 21 años en los que he enseñado e investigado aquí han sido en muchos respectos los más gratificantes de mi vida. Por eso mis sentimientos son dolorosamente contradictorios, ya os lo podéis figurar, cuando miro a estos amigos, nuevos y viejos. Es un honor y un privilegio tener la ocasión de dar la primera charla en esta ocasión, pero, al propio tiempo, es también una tragedia.
Dejadme empezar por el honor. Lo que veo frente a mí –pancartas, rostros, reivindicaciones— es la vida de la universidad, tal como yo la entiendo. Es la universidad que cobra forma en la esfera pública: que escapa de la sala de juntas académica, que es indiferente a la jerga de empresarios y buscadores de patentes, y que nos recuerda lo que la universidad es realmente. Una universidad no es una marca comercial. No es una organización paraguas para una variedad de 150 laboratorios de corporaciones empresariales con capacidad, cada uno de ellos, de cerrar contratos con sus patrocinadores sobre la cantidad, mucha o poca, de conocimiento nuevo producido por ellos que va a ser “privatizada” inmediatamente. Una universidad –una universidad pública— no es como una escuela privada suiza para enseñar buenos modales a las hijas y a los hijos de los pocos –cada vez menos— que pueden permitirse pagar sus matrículas. Una universidad no construye su futuro sobre las espaldas de los más vulnerables en su seno: los hombres y mujeres que mantienen los espacios en que aprendemos seguros y limpios y capaces de seguir funcionando. Una universidad –tal es el último y vital elemento de su vida intelectual y moral— no ve su propia crisis con independencia de la crisis que está amenazando al conjunto del estado [de California]. Sabe lo que está ocurriendo en las aulas de las escuelas de Richmond y Oakland y San José. Siente la desesperación de aquellos para quienes el instituto de enseñanza media municipal o el sistema de universidades públicas de California parecían ofrecer una vía de promoción y que ahora ven cómo se cancelan cursos y se condenan edificios. Y todo esto –eso es lo imperdonable— en un estado cuyas concentraciones de riqueza privada y empresarial siguen siendo inmensas, pero al que un sistema político fracasado se ha avilantado a poner límites, aun a sabiendas de que lo está en juego es la vida y la muerte mismas de nuestra sociedad.
lunes, 5 de octubre de 2009
Movilización en el ámbito de la medicina.
El 23 de octubre, manifestación contra la degradación de Medicina
Enviado por admin1 o Lun, 05/10/2009 - 09:45.
El 23 de octubre, manifestación contra la degradación de Medicina
El foro de la profesión no entiende que con Bolonia este título sea sólo de grado
Está previsto que la marcha finalice ante Educación, ministerio al que los médicos culpan de la situación
Después de no obtener respuesta del Ministerio de Educación, el Foro de la Profesión Médica ha acordado celebrar una gran manifestación en Madrid el próximo 23 de octubre para, conjuntamente con los arquitectos, hacer explícita su oposición a que la adaptación en España del conocido como Plan Bolonia degrade su título académico hasta el nivel de las actuales diplomaturas. Los médicos entienden que este cambio derivará en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y sus condiciones laborales.
Así, la manifestación del día 23 comenzará a las 12 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, está previsto que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, departamento al que médicos y arquitectos hacen responsable esta situación. Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han detallado que en Europa, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.
Enviado por admin1 o Lun, 05/10/2009 - 09:45.
El 23 de octubre, manifestación contra la degradación de Medicina
El foro de la profesión no entiende que con Bolonia este título sea sólo de grado
Está previsto que la marcha finalice ante Educación, ministerio al que los médicos culpan de la situación
Después de no obtener respuesta del Ministerio de Educación, el Foro de la Profesión Médica ha acordado celebrar una gran manifestación en Madrid el próximo 23 de octubre para, conjuntamente con los arquitectos, hacer explícita su oposición a que la adaptación en España del conocido como Plan Bolonia degrade su título académico hasta el nivel de las actuales diplomaturas. Los médicos entienden que este cambio derivará en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y sus condiciones laborales.
Así, la manifestación del día 23 comenzará a las 12 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, está previsto que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, departamento al que médicos y arquitectos hacen responsable esta situación. Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han detallado que en Europa, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.
viernes, 24 de abril de 2009
Bolonia no existe.
Explicación Legal Bolonia no existe (La unión Europea no tiene competencias en materia educativa)
Agcs 1995 En 1995 la Organización Mundial del Comercio firma el Acuerdo General de Comercio de Servicios; su objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que según sus propias palabras “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.
Declaración de Bolonia 1999
LOU Aznar 2001
LOU Zapatero 2007
Organismos privatizadores:
Aneca: formada por representantes del mundo académico y del mundo privado, organismo semiprivado
Consejo social: Consejo rector en materia económico donde se encuentran representados agentes del mundo empresarial. CIII presidente del consejo es un directivo del Santander.
Reales decretos 2007, 2008
Estrategia de Lisboa ( en este plan estratégico de la Unión Europea se dice literalmente que la educación europea ha de convertirse en el mercado del conocimiento más competitivo del mundo para el 2010.
Otros Documentos
Informe Tunning e informe Bricall
Universidad 2010
Universidad 2015
Documento foro Aneca con la OMC
Estructura Académica
De licenciatura (5) y diplomatura (3) a grados y posgrados (3y2)
Grado:
1 año, año común de rama, vendría a ser un 3º de bachillerato.
2º 3º año se aconseja que te vayas de Erasmus.
4º año hasta 60 créditos de prácticas en empresas no remuneradas.
Postgrado: entre 60 y 120 creditos.
Cátedras empresariales directamente gestionadas por organismos privados
Capacitación profesional
Grado: Artículo 9 del Real Decreto: el Grado será orientado a la “formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional”.
Postgrado:
Habilitadores profesionales (1500 euros)
De especialización
De lujo (hasta 8000 euros en la Carlos III)
Sera el título de 2º Ciclo y convertirá a los que lo realicen en trabajadores de primera.
Financiación:
Subida de tasas
Disminución de la financiación pública.
Búsqueda de captación de capital externo con acuerdos con empresas privadas la universidad que encuentre más financiación externa recibirá más financiación pública.
Becas préstamo: De momento 1 de cada 5 euros destinados a becas es para estos préstamos que se devuelven a los 15 años si se supera el umbral de los 1500 euros. La idea sería seguir aumentando esa partida y disminuir la de becas a fondo perdido.
Novedades curriculares y académicas:
Suplemento Europeo: Aquí se establece la competencia entre estudiantes y universidades al aparecer en el título que numero ocupas en tu promoción y cual ocupa en el ranking de universidades tu universidad.
Se pasa de estudiar en cuanto a adquisición de conocimientos a hacerlo en cuanto adquisición de habilidades competencias y destrezas lo que convertirá al estudiante en un estudiante más moldeable.
De clases magistrales a aprendizaje a lo largo de la vida- disposición de tiempo completo para el aprendizaje.
Eurocredito: Por otra parte, el eurocrédito corresponderá a 25 o 30 horas supuestas de carga de trabajo del alumno. Si un curso tiene 60 créditos, al hacer las cuentas te sale que tendrás que estudiar 35 horas de trabajo a la semana. Casi como una jornada laboral. Lo que causara imposibilidad de compatibilizar el trabajo con el estudio universitario.
Adaptación europea: Catalogo general de titulaciones y eurocreditos, que al ser cada formula de adaptación diferente no será real, además los colegios de profesionales dificultaran la adaptación.
Desaparición de carreras:
Las universidades tendrán sus propios guiones en cuanto a esto en cuanto a la complutense podemos ver el siguiente ejemplo: Según la reciente PROPUESTA DE DIRECTRICES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PARA LA APROBACIÓN DE NUEVAS ENSEÑANZAS DE GRADO CONFORME A LO DISPUESTO EN EL R.D. 1393/2007, de 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES. Las propuestas para estudios de grado exigirán un mínimo de 35 estudiantes, o 25 si se acredita suficientemente la necesidad del estudio.
Filologías: Cambio a modelo Americano mayor-minor.
Propuesta general: Copia del sistema Americano a través del modelo Ingles.
Información complementaria: No a bolonia.org
Adrián Ruiz Ibáñez
Agcs 1995 En 1995 la Organización Mundial del Comercio firma el Acuerdo General de Comercio de Servicios; su objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 Estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que según sus propias palabras “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.
Declaración de Bolonia 1999
LOU Aznar 2001
LOU Zapatero 2007
Organismos privatizadores:
Aneca: formada por representantes del mundo académico y del mundo privado, organismo semiprivado
Consejo social: Consejo rector en materia económico donde se encuentran representados agentes del mundo empresarial. CIII presidente del consejo es un directivo del Santander.
Reales decretos 2007, 2008
Estrategia de Lisboa ( en este plan estratégico de la Unión Europea se dice literalmente que la educación europea ha de convertirse en el mercado del conocimiento más competitivo del mundo para el 2010.
Otros Documentos
Informe Tunning e informe Bricall
Universidad 2010
Universidad 2015
Documento foro Aneca con la OMC
Estructura Académica
De licenciatura (5) y diplomatura (3) a grados y posgrados (3y2)
Grado:
1 año, año común de rama, vendría a ser un 3º de bachillerato.
2º 3º año se aconseja que te vayas de Erasmus.
4º año hasta 60 créditos de prácticas en empresas no remuneradas.
Postgrado: entre 60 y 120 creditos.
Cátedras empresariales directamente gestionadas por organismos privados
Capacitación profesional
Grado: Artículo 9 del Real Decreto: el Grado será orientado a la “formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional”.
Postgrado:
Habilitadores profesionales (1500 euros)
De especialización
De lujo (hasta 8000 euros en la Carlos III)
Sera el título de 2º Ciclo y convertirá a los que lo realicen en trabajadores de primera.
Financiación:
Subida de tasas
Disminución de la financiación pública.
Búsqueda de captación de capital externo con acuerdos con empresas privadas la universidad que encuentre más financiación externa recibirá más financiación pública.
Becas préstamo: De momento 1 de cada 5 euros destinados a becas es para estos préstamos que se devuelven a los 15 años si se supera el umbral de los 1500 euros. La idea sería seguir aumentando esa partida y disminuir la de becas a fondo perdido.
Novedades curriculares y académicas:
Suplemento Europeo: Aquí se establece la competencia entre estudiantes y universidades al aparecer en el título que numero ocupas en tu promoción y cual ocupa en el ranking de universidades tu universidad.
Se pasa de estudiar en cuanto a adquisición de conocimientos a hacerlo en cuanto adquisición de habilidades competencias y destrezas lo que convertirá al estudiante en un estudiante más moldeable.
De clases magistrales a aprendizaje a lo largo de la vida- disposición de tiempo completo para el aprendizaje.
Eurocredito: Por otra parte, el eurocrédito corresponderá a 25 o 30 horas supuestas de carga de trabajo del alumno. Si un curso tiene 60 créditos, al hacer las cuentas te sale que tendrás que estudiar 35 horas de trabajo a la semana. Casi como una jornada laboral. Lo que causara imposibilidad de compatibilizar el trabajo con el estudio universitario.
Adaptación europea: Catalogo general de titulaciones y eurocreditos, que al ser cada formula de adaptación diferente no será real, además los colegios de profesionales dificultaran la adaptación.
Desaparición de carreras:
Las universidades tendrán sus propios guiones en cuanto a esto en cuanto a la complutense podemos ver el siguiente ejemplo: Según la reciente PROPUESTA DE DIRECTRICES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PARA LA APROBACIÓN DE NUEVAS ENSEÑANZAS DE GRADO CONFORME A LO DISPUESTO EN EL R.D. 1393/2007, de 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES. Las propuestas para estudios de grado exigirán un mínimo de 35 estudiantes, o 25 si se acredita suficientemente la necesidad del estudio.
Filologías: Cambio a modelo Americano mayor-minor.
Propuesta general: Copia del sistema Americano a través del modelo Ingles.
Información complementaria: No a bolonia.org
Adrián Ruiz Ibáñez
“Probablemente nadie sabe lo que significa el Proceso de Bolonia”
Jorge López, profesor de la UAM: “Probablemente nadie sabe lo que significa el Proceso de Bolonia”
Última actualización 23/04/2009@10:33:50 GMT+1
AGNESE MARRA
En la Universidad Autónoma de Madrid se ha realizado el esperado debate de los estudiantes. El rectorado y los profesores se sentaban a dialogar con los alumnos. Dos eran las principales preguntas: ¿Cuál será el papel de las empresas en los planes de estudio? ¿Cómo mantener una Universidad Independiente? Los responsables intentaron responderlas.
NUEVATRIBUNA.ES-22.04.2009
Son conscientes de que están en la cuenta atrás y de que les queda una carrera de obstáculos, pero eso no les achanta. El último logro de los anti Bolonia ha sido convocar un debate en la Universidad Autónoma de Madrid con la asistencia del rector y de diversos profesores y alumnos. “Lo primero que quiero es felicitar a todos los alumnos que han conseguido que se haga este debate, el diálogo quiere decir inteligencia, aunque para llegar a él se necesiten protestas o encierros”, dijo uno de los docentes invitados al encuentro.
La cita era a las doce del mediodía en la facultad de Psicología de la UAM. Alrededor de las 11.30 dos lecheras de policías custodiaban la entrada del recinto. “Pero qué es esto” le increpaba un alumno a un profesor: “Parece ser que igual viene Gabilondo y por eso han mandado a la Policía”, le contestaba al profesor.
El actual ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ex rector de la UAM fue invitado a este debate antes de acceder al nuevo cargo: “No creo que se atreva a venir, sabe que los alumnos le pueden poner en un compromiso con determinadas preguntas”, comentaba una profesora que prefiere no dar el nombre. Los alumnos lo confirman. Llevan más de un mes preparando este debate, leyéndose cada uno de los documentos que tienen que ver con el Proceso de Bolonia: “En los encierros nos pasábamos el tiempo estudiándolo, debatiéndolo, no nos pueden acusar de que no estamos bien informados”, decía una estudiante de Derecho.
Finalmente Gabilondo no asistió, pero a las dos de la tarde la policía seguía a las puertas de la facultad de Psicología. Muchos de los alumnos no quieren oír hablar del actual ministro de Educación: “Todos sabíamos que llegaría a ese cargo, se ha dedicado a escalar posiciones y siempre se ha manifestado a favor del Proceso, de todas maneras los estudiantes de la Autónoma tenemos una relación un tanto especial con él, porque fue nuestro rector y quien se encargó de que empezaran a entrar las empresas en la universidad”, dice Begoña, miembro de la Asamblea de Estudiantes de Psicología, pero que aclara que habla a nuevatribuna.es a título personal.
¿UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE?
El primer tema a debatir era qué tipo de universidad es la que se quiere. La mesa de los ponentes la formaban el rector en funciones de la UAM, José María Sanz, el vicerrector, Antonio Álvarez Osorio, el alumno y representante de la Asamblea de Estudiantes, Diego López, la estudiante Ana María Villarubio y el profesor Jorge López.
Ante el primer tema de discusión no había grandes distancias entre unos y otros. Una universidad independiente y libre, que fomente el pensamiento crítico y la investigación en aras de la excelencia. Hasta ahí todos de acuerdo. Sin embargo fue el rector el primero en sembrar la discordia. “Formar ciudadanos libres y críticos está bien, pero también tenemos que ofrecerles la posibilidad de desarrollar actividades en un entorno que demanda riqueza, porque si eso lo ignoramos terminaremos generando pobreza. Tenemos que tener en cuenta que la sociedad es nuestro soporte, evitemos los idealismos de la universidad de élite”, dijo José María Sanz, en alusión a una de las críticas más fuertes de la implantación de Bolonia, que es la financiación empresarial de la educación y la posible entrada de las empresas en las decisiones académicas.
A estas palabras le siguieron las del profesor Jorge López, que aseveraba: “No podemos negarnos a que las empresas puedan entrar, porque sin las empresas no tendríamos ni papel higiénico en los baños, lo que no quiere decir que nos supeditemos a las indicaciones empresariales”, matizaba López, en una tibieza entre estudiantado y profesorado. Diego López, representante de la Asamblea de Estudiantes de la UAM, pero que también aclaraba que hablaba a título propio, denunció: “Además de pensamiento crítico y libertad, queremos que todos los saberes sean tratados de la misma manera, queremos una independencia total de la economía y la política, porque sólo así seremos una universidad libre. Por todo eso nos oponemos a Bolonia, queremos que desde la Universidad se puedan aportar soluciones para los problemas de nuestra sociedad y lo que no queremos ser es un problemas más”.
La otra estudiante que custodiaba la mesa del debate era Ana María Villarubio, quien se ubicaba en un punto a favor de Bolonia, sus motivos muy claros: “Estamos en una sociedad que demanda un tipo de empleos y unos conocimientos cada vez más específicos para acceder a esos puestos, por eso es necesario que la Universidad se adapte a la sociedad, para que cuando terminemos las carreras sea más fácil conseguir empleo. Necesitamos una formación más profesional y orientada a la investigación, por eso tenemos que sacarle el mayor partido a la implantación de Bolonia”.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA EDUCACIÓN
En el turno de preguntas, los alumnos presentes en el salón de actos manifestaron dos dudas muy claras, que se respondieron insulsamente. Por un lado planteaban que no tenían la suficiente representación para opinar sobre este Proceso que se implantaba sin consultar, sin un debate previo y sobre todo con una rapidez “absurda”. El segundo punto que causaba más inquietud tenía que ver con el papel de las empresas en los planes de estudio.
Ante la primera pregunta el rector respondió sin aclarar mucho que los estudiantes tenían órganos de representación, que estábamos en una democracia y que por tanto estaban bien representados. No señaló qué tipo de representación. Pero sí aseguró que libertad de opinión tenían: “Pero si os hemos dejado acampar lo que habéis querido, nos apuntamos a los debates que hagan falta, estamos abiertos a escuchar”, explicaba.
Respecto a las empresas fue el vicerrector el que se encargó de dar una explicación: “Nosotros les hemos pedido a las empresas que nos señalen cuáles son sus demandas eso no quiere decir que les hagamos caso, nos sirve como consulta, pero es la universidad quien tienen la última palabra”.
La implantación de Bolonia se pretende hacer con lo que han denominado “financiación cero”, lo que supone que otras entidades que no sean públicas deberán ayudar con recursos para poder llevar a cabo el nuevo plan. Los estudiantes preguntan: “¿Cómo es posible ser independientes si van a ser las empresas quienes nos den dinero?”. El rector responde a la gallega con otra pregunta: “¿Acaso preferís que nos financie el Gobierno con los impuestos que pagan vuestros padres? ¿No será mejor que nos den dinero quienes más tienen como los bancos?”. Los estudiantes lo tienen claro, prefieren que la financiación sea pública: “Al menos el Gobierno es elegido democráticamente, yo no he votado para que el presidente del Santander sea Botín”, decía un alumno de Historia.
El rector pedía calma: “Nosotros nos vamos a ocupar de que nos financien las empresas y a la vez conservar nuestra autonomía”. El alumno de Historia le hace la contrarréplica: “De verdad cree usted que un banco nos va a dar dinero sin pedir nada a cambio”. El rector no contestó.
‘PROBABLEMENTE NADIE SABE QUÉ SIGNIFICA BOLONIA”
Las palabras Bolonia, financiación y planes de estudios, sólo ofrecen contenidos difusos. Los estudiantes tienen sus ideas sobre el Proceso y los profesores o al menos la rectoría no aporta datos claros. Durante el debate, cuando se citaba la palabra Proceso, seguidamente se pronunciaba ‘contexto’. “Probablemente no sabemos ninguno lo que significa el Plan Bolonia, pero no podemos decir a favor o en contra, sino que tenemos que pensar en qué contexto se adapta este plan”, decía el profesor Jorge López, mostrando un panorama desalentador, en cuanto a incertidumbres se refiere.
El rector intentaba aclarar: “Bolonia depende de cómo se implante y está en nuestras manos decidir cómo hacerlo”, sin especificar más. El vicerrector intentaba convencer a los estudiantes con argumentos del tipo: “Cuando yo estudiaba pedíamos que hubiera mayor calidad de la enseñanza, ahora podréis tener el programa de estudios de cada profesor con antelación, antes de empezar una materia vais a sabe cómo os la van a evaluar, es una oportunidad para mejorar la enseñanza”. Con mucha guasa le respondía un alumno: “Pues si lo que vamos a conseguir es saber el programa del profesor con antelación, para eso me parece que no va hacer falta Bolonia”.
Las posturas parecían irreconciliables. Un sector del alumnado ‘anti Bolonia’ leía documentos del Proceso en los que términos como “competitividad, ranking o beneficios” se adueñaban de un discurso sobre Educación. Los estudiantes que se encontraban en un término medio temían por la “falta de independencia” de la universidad, mientras otros preguntaban si la posibilidad de hacer estudios en otro país europeo se haría con beca o sólo sería una oportunidad para ricos.
Desde el rectorado las respuestas eran confusas, intentaban tranquilizar a los alumnos asegurando que las empresas no influirían y que la Universidad iba a mejorar en todos los aspectos, pero no explicaban ninguno. El Proceso de Bolonia no es claro, ni para sus defensores, ni para sus detractores, lo único cierto es que el Gobierno exige que en 2010 todas las universidades españoles implanten el polémico Plan. Los anti Bolonia no tienen miedo, van a seguir luchando. El debate ha sido un gran comienzo.
Última actualización 23/04/2009@10:33:50 GMT+1
AGNESE MARRA
En la Universidad Autónoma de Madrid se ha realizado el esperado debate de los estudiantes. El rectorado y los profesores se sentaban a dialogar con los alumnos. Dos eran las principales preguntas: ¿Cuál será el papel de las empresas en los planes de estudio? ¿Cómo mantener una Universidad Independiente? Los responsables intentaron responderlas.
NUEVATRIBUNA.ES-22.04.2009
Son conscientes de que están en la cuenta atrás y de que les queda una carrera de obstáculos, pero eso no les achanta. El último logro de los anti Bolonia ha sido convocar un debate en la Universidad Autónoma de Madrid con la asistencia del rector y de diversos profesores y alumnos. “Lo primero que quiero es felicitar a todos los alumnos que han conseguido que se haga este debate, el diálogo quiere decir inteligencia, aunque para llegar a él se necesiten protestas o encierros”, dijo uno de los docentes invitados al encuentro.
La cita era a las doce del mediodía en la facultad de Psicología de la UAM. Alrededor de las 11.30 dos lecheras de policías custodiaban la entrada del recinto. “Pero qué es esto” le increpaba un alumno a un profesor: “Parece ser que igual viene Gabilondo y por eso han mandado a la Policía”, le contestaba al profesor.
El actual ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ex rector de la UAM fue invitado a este debate antes de acceder al nuevo cargo: “No creo que se atreva a venir, sabe que los alumnos le pueden poner en un compromiso con determinadas preguntas”, comentaba una profesora que prefiere no dar el nombre. Los alumnos lo confirman. Llevan más de un mes preparando este debate, leyéndose cada uno de los documentos que tienen que ver con el Proceso de Bolonia: “En los encierros nos pasábamos el tiempo estudiándolo, debatiéndolo, no nos pueden acusar de que no estamos bien informados”, decía una estudiante de Derecho.
Finalmente Gabilondo no asistió, pero a las dos de la tarde la policía seguía a las puertas de la facultad de Psicología. Muchos de los alumnos no quieren oír hablar del actual ministro de Educación: “Todos sabíamos que llegaría a ese cargo, se ha dedicado a escalar posiciones y siempre se ha manifestado a favor del Proceso, de todas maneras los estudiantes de la Autónoma tenemos una relación un tanto especial con él, porque fue nuestro rector y quien se encargó de que empezaran a entrar las empresas en la universidad”, dice Begoña, miembro de la Asamblea de Estudiantes de Psicología, pero que aclara que habla a nuevatribuna.es a título personal.
¿UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE?
El primer tema a debatir era qué tipo de universidad es la que se quiere. La mesa de los ponentes la formaban el rector en funciones de la UAM, José María Sanz, el vicerrector, Antonio Álvarez Osorio, el alumno y representante de la Asamblea de Estudiantes, Diego López, la estudiante Ana María Villarubio y el profesor Jorge López.
Ante el primer tema de discusión no había grandes distancias entre unos y otros. Una universidad independiente y libre, que fomente el pensamiento crítico y la investigación en aras de la excelencia. Hasta ahí todos de acuerdo. Sin embargo fue el rector el primero en sembrar la discordia. “Formar ciudadanos libres y críticos está bien, pero también tenemos que ofrecerles la posibilidad de desarrollar actividades en un entorno que demanda riqueza, porque si eso lo ignoramos terminaremos generando pobreza. Tenemos que tener en cuenta que la sociedad es nuestro soporte, evitemos los idealismos de la universidad de élite”, dijo José María Sanz, en alusión a una de las críticas más fuertes de la implantación de Bolonia, que es la financiación empresarial de la educación y la posible entrada de las empresas en las decisiones académicas.
A estas palabras le siguieron las del profesor Jorge López, que aseveraba: “No podemos negarnos a que las empresas puedan entrar, porque sin las empresas no tendríamos ni papel higiénico en los baños, lo que no quiere decir que nos supeditemos a las indicaciones empresariales”, matizaba López, en una tibieza entre estudiantado y profesorado. Diego López, representante de la Asamblea de Estudiantes de la UAM, pero que también aclaraba que hablaba a título propio, denunció: “Además de pensamiento crítico y libertad, queremos que todos los saberes sean tratados de la misma manera, queremos una independencia total de la economía y la política, porque sólo así seremos una universidad libre. Por todo eso nos oponemos a Bolonia, queremos que desde la Universidad se puedan aportar soluciones para los problemas de nuestra sociedad y lo que no queremos ser es un problemas más”.
La otra estudiante que custodiaba la mesa del debate era Ana María Villarubio, quien se ubicaba en un punto a favor de Bolonia, sus motivos muy claros: “Estamos en una sociedad que demanda un tipo de empleos y unos conocimientos cada vez más específicos para acceder a esos puestos, por eso es necesario que la Universidad se adapte a la sociedad, para que cuando terminemos las carreras sea más fácil conseguir empleo. Necesitamos una formación más profesional y orientada a la investigación, por eso tenemos que sacarle el mayor partido a la implantación de Bolonia”.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA EDUCACIÓN
En el turno de preguntas, los alumnos presentes en el salón de actos manifestaron dos dudas muy claras, que se respondieron insulsamente. Por un lado planteaban que no tenían la suficiente representación para opinar sobre este Proceso que se implantaba sin consultar, sin un debate previo y sobre todo con una rapidez “absurda”. El segundo punto que causaba más inquietud tenía que ver con el papel de las empresas en los planes de estudio.
Ante la primera pregunta el rector respondió sin aclarar mucho que los estudiantes tenían órganos de representación, que estábamos en una democracia y que por tanto estaban bien representados. No señaló qué tipo de representación. Pero sí aseguró que libertad de opinión tenían: “Pero si os hemos dejado acampar lo que habéis querido, nos apuntamos a los debates que hagan falta, estamos abiertos a escuchar”, explicaba.
Respecto a las empresas fue el vicerrector el que se encargó de dar una explicación: “Nosotros les hemos pedido a las empresas que nos señalen cuáles son sus demandas eso no quiere decir que les hagamos caso, nos sirve como consulta, pero es la universidad quien tienen la última palabra”.
La implantación de Bolonia se pretende hacer con lo que han denominado “financiación cero”, lo que supone que otras entidades que no sean públicas deberán ayudar con recursos para poder llevar a cabo el nuevo plan. Los estudiantes preguntan: “¿Cómo es posible ser independientes si van a ser las empresas quienes nos den dinero?”. El rector responde a la gallega con otra pregunta: “¿Acaso preferís que nos financie el Gobierno con los impuestos que pagan vuestros padres? ¿No será mejor que nos den dinero quienes más tienen como los bancos?”. Los estudiantes lo tienen claro, prefieren que la financiación sea pública: “Al menos el Gobierno es elegido democráticamente, yo no he votado para que el presidente del Santander sea Botín”, decía un alumno de Historia.
El rector pedía calma: “Nosotros nos vamos a ocupar de que nos financien las empresas y a la vez conservar nuestra autonomía”. El alumno de Historia le hace la contrarréplica: “De verdad cree usted que un banco nos va a dar dinero sin pedir nada a cambio”. El rector no contestó.
‘PROBABLEMENTE NADIE SABE QUÉ SIGNIFICA BOLONIA”
Las palabras Bolonia, financiación y planes de estudios, sólo ofrecen contenidos difusos. Los estudiantes tienen sus ideas sobre el Proceso y los profesores o al menos la rectoría no aporta datos claros. Durante el debate, cuando se citaba la palabra Proceso, seguidamente se pronunciaba ‘contexto’. “Probablemente no sabemos ninguno lo que significa el Plan Bolonia, pero no podemos decir a favor o en contra, sino que tenemos que pensar en qué contexto se adapta este plan”, decía el profesor Jorge López, mostrando un panorama desalentador, en cuanto a incertidumbres se refiere.
El rector intentaba aclarar: “Bolonia depende de cómo se implante y está en nuestras manos decidir cómo hacerlo”, sin especificar más. El vicerrector intentaba convencer a los estudiantes con argumentos del tipo: “Cuando yo estudiaba pedíamos que hubiera mayor calidad de la enseñanza, ahora podréis tener el programa de estudios de cada profesor con antelación, antes de empezar una materia vais a sabe cómo os la van a evaluar, es una oportunidad para mejorar la enseñanza”. Con mucha guasa le respondía un alumno: “Pues si lo que vamos a conseguir es saber el programa del profesor con antelación, para eso me parece que no va hacer falta Bolonia”.
Las posturas parecían irreconciliables. Un sector del alumnado ‘anti Bolonia’ leía documentos del Proceso en los que términos como “competitividad, ranking o beneficios” se adueñaban de un discurso sobre Educación. Los estudiantes que se encontraban en un término medio temían por la “falta de independencia” de la universidad, mientras otros preguntaban si la posibilidad de hacer estudios en otro país europeo se haría con beca o sólo sería una oportunidad para ricos.
Desde el rectorado las respuestas eran confusas, intentaban tranquilizar a los alumnos asegurando que las empresas no influirían y que la Universidad iba a mejorar en todos los aspectos, pero no explicaban ninguno. El Proceso de Bolonia no es claro, ni para sus defensores, ni para sus detractores, lo único cierto es que el Gobierno exige que en 2010 todas las universidades españoles implanten el polémico Plan. Los anti Bolonia no tienen miedo, van a seguir luchando. El debate ha sido un gran comienzo.
Nota de prensa sobre el referendum.
¿Cuánto hay que dejar de querer para seguir creyendo que podemos seguir queriendo lo que queramos?
---
Celebrada una consulta sobre Bolonia en la UCM
Los universitarios de 23 facultades han sido preguntados por la Delegación Central de Estudiantes sobre la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior.
Con los primeros datos provisionales la participación en las urnas sobrepasó a la del resto de elecciones, incluidas las de Rector, situándose en el 15,32%, si bien hubo centros en los que se rondó el 40%.
Se adjuntan gráficos de los resultados.
La Delegación Central de Estudiantes valora como un éxito los primeros datos arrojados por el recuento de las papeletas que, de 10:00 a 18:00 horas del jueves 23 de abril, han depositado los estudiantes de 23 facultades de la Universidad Complutense de Madrid. La participación total ha sido del 15,32%, casi dos puntos por encima de la primera vuelta de las últimas elecciones a Rector, que registraron un 13,79%, y casi tres sobre los 12,77% de la segunda.
Esta consulta ha venido precedida de (entre otras actividades) un debate con el Rector de la UCM, Carlos Berzosa, que se celebró el 21 de abril en el abarrotado hall de la facultad de Ciencias de la Información.
Los resultados de esta consulta han servido para tomar el pulso a las opiniones del alumnado complutense, así como para contribuir al debate en el seno de la DCE (y se espera que del conjunto de la comunidad universitaria) sobre el EEES. La jornada ha estado marcada por el buen ambiente, el compañerismo (ya que la consulta ha sido organizada sólo por estudiantes voluntarios) y el interés mostrado por el alumnado, deseoso de que se le pregunte.
Por supuesto, esta consulta no trata de ser definitiva ni sustitutiva del famoso referéndum que desde sectores del estudiantado se ha venido solicitando a las autoridades académicas. De hecho, un gran número de personas pertenecientes al cuerpo docente y administrativo de la universidad han solicitado poder votar en una consulta de este tipo.
En cuanto a las respuestas, el 88,74% del estudiantado se ha mostrado favorable a detener la implantación del EEES para abrir un proceso de debate sobre el futuro la Universidad Pública, frente al 5,16% que desean continuar su aplicación. Un 5,80% no se posiciona respecto de este tema. Por otro lado, un 77,5% habla de falta de información, si bien se reconoce muy mayoritariamente que ésta procede fundamentalmente del movimiento estudiantil.
DCE-UCM
---
Celebrada una consulta sobre Bolonia en la UCM
Los universitarios de 23 facultades han sido preguntados por la Delegación Central de Estudiantes sobre la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior.
Con los primeros datos provisionales la participación en las urnas sobrepasó a la del resto de elecciones, incluidas las de Rector, situándose en el 15,32%, si bien hubo centros en los que se rondó el 40%.
Se adjuntan gráficos de los resultados.
La Delegación Central de Estudiantes valora como un éxito los primeros datos arrojados por el recuento de las papeletas que, de 10:00 a 18:00 horas del jueves 23 de abril, han depositado los estudiantes de 23 facultades de la Universidad Complutense de Madrid. La participación total ha sido del 15,32%, casi dos puntos por encima de la primera vuelta de las últimas elecciones a Rector, que registraron un 13,79%, y casi tres sobre los 12,77% de la segunda.
Esta consulta ha venido precedida de (entre otras actividades) un debate con el Rector de la UCM, Carlos Berzosa, que se celebró el 21 de abril en el abarrotado hall de la facultad de Ciencias de la Información.
Los resultados de esta consulta han servido para tomar el pulso a las opiniones del alumnado complutense, así como para contribuir al debate en el seno de la DCE (y se espera que del conjunto de la comunidad universitaria) sobre el EEES. La jornada ha estado marcada por el buen ambiente, el compañerismo (ya que la consulta ha sido organizada sólo por estudiantes voluntarios) y el interés mostrado por el alumnado, deseoso de que se le pregunte.
Por supuesto, esta consulta no trata de ser definitiva ni sustitutiva del famoso referéndum que desde sectores del estudiantado se ha venido solicitando a las autoridades académicas. De hecho, un gran número de personas pertenecientes al cuerpo docente y administrativo de la universidad han solicitado poder votar en una consulta de este tipo.
En cuanto a las respuestas, el 88,74% del estudiantado se ha mostrado favorable a detener la implantación del EEES para abrir un proceso de debate sobre el futuro la Universidad Pública, frente al 5,16% que desean continuar su aplicación. Un 5,80% no se posiciona respecto de este tema. Por otro lado, un 77,5% habla de falta de información, si bien se reconoce muy mayoritariamente que ésta procede fundamentalmente del movimiento estudiantil.
DCE-UCM
Resulatados referendum complutense
Con una importante participación, un 77,5% del estudiantado complutense
opina que le falta información sobre el Espacio Europeo de Educación Superior,
si bien mayoritariamente se dice que la información proviene fundamentalmente
gracias al movimiento estudiantil.
Un 88,7% es favorable a parar la implantación del proceso de Bolonia para abrir un proceso de debate sobre el futuro de la Universidad pública, frente al 5,1% que no lo desea. El 5,8% se abstiene.
Los datos más detallados están en: http://dce.ucm.es
opina que le falta información sobre el Espacio Europeo de Educación Superior,
si bien mayoritariamente se dice que la información proviene fundamentalmente
gracias al movimiento estudiantil.
Un 88,7% es favorable a parar la implantación del proceso de Bolonia para abrir un proceso de debate sobre el futuro de la Universidad pública, frente al 5,1% que no lo desea. El 5,8% se abstiene.
Los datos más detallados están en: http://dce.ucm.es
martes, 31 de marzo de 2009
2-1
Nula información sobre el Proceso
Un 27% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, el doble de los que lo respaldan
Los manifestantes ´anti Bolonia´ no parecen estar solos, aunque no se lancen a las calles a protestar por el plan del mismo nombre los españoles que se muestran en desacuerdo con este proceso de homologación de títulos en el que están enfrascados 46 países europeos superan con creces a sus defensores. Así lo demuestran el estudio demoscópico ´Índices de opinión pública´ realizado por la empresa Simple Lógica entre mil encuestados. De la encuesta se desprende que un 27,2% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, casi el doble de los que lo respaldan (13,9%). Además, se confirma algo menos sorprendente, y es que cerca de la mitad de los ciudadanos (48%) consideran baja o nula la información que tienen sobre el proceso.
El mencionado estudio evidencia que el desacuerdo con el proceso de Bolonia es mayoritario, si bien un amplio porcentaje de los encuestados (51,4%) no sabe o no contesta sobre el asunto. También se concluye que el nivel de acuerdo con el EEES aparece claramente asociado con el nivel de estudios de los entrevistados, de manera que a medida que éste se eleva el acuerdo es superior.
Pero aún así, es digno de reseñar que incluso entre quienes tienen estudios universitarios el porcentaje de los que están en desacuerdo con el Plan Bolonia (33,1%) supera al de los que se manifiestan de acuerdo con el proceso (24,2%). Sobre la escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo), la puntuación que recibe el proceso de la nueva enseñanza superior es de 3,6; un evidente suspenso.
Se perciben también algunas diferencias en función del sexo y la edad. El proceso de Bolonia es algo más aceptado, aunque siempre con una nota de suspenso, entre los hombres (3,8) que entre las mujeres (3,4). Asimismo, el acuerdo es superior entre los entrevistados de 18 a 24 años y los mayores de 55 (4) que entre los que tienen entre 25 y 54 años (3,5).
El nivel de conocimiento sobre el EEES deja mucho que desear, a tenor de esta encuesta. Además del 48% mencionado que tiene baja o nula información, un 19,2% de los entrevistados se inclinan por el no sabe, no contesta, quizá también por la propia carencia de información sobre el tema. Los que consideran que su nivel de información es medio representan algo más de uno de cada cinco entrevistados (22,9%) y los que señalan que es alto o muy alto son uno de cada diez (10%). Sobre una escala de 0 a 10, la puntuación media resultante es un 2,7, un suspenso más que bajo sobre el conocimiento del proceso de Bolonia. Sólo entre los propios estudiantes es superior el nivel de información. La puntuación media registrada en este colectivo es de un 5,2, de nuevo un aprobado por los pelos.
Fuente: La Voz de Galicia
Un 27% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, el doble de los que lo respaldan
Los manifestantes ´anti Bolonia´ no parecen estar solos, aunque no se lancen a las calles a protestar por el plan del mismo nombre los españoles que se muestran en desacuerdo con este proceso de homologación de títulos en el que están enfrascados 46 países europeos superan con creces a sus defensores. Así lo demuestran el estudio demoscópico ´Índices de opinión pública´ realizado por la empresa Simple Lógica entre mil encuestados. De la encuesta se desprende que un 27,2% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, casi el doble de los que lo respaldan (13,9%). Además, se confirma algo menos sorprendente, y es que cerca de la mitad de los ciudadanos (48%) consideran baja o nula la información que tienen sobre el proceso.
El mencionado estudio evidencia que el desacuerdo con el proceso de Bolonia es mayoritario, si bien un amplio porcentaje de los encuestados (51,4%) no sabe o no contesta sobre el asunto. También se concluye que el nivel de acuerdo con el EEES aparece claramente asociado con el nivel de estudios de los entrevistados, de manera que a medida que éste se eleva el acuerdo es superior.
Pero aún así, es digno de reseñar que incluso entre quienes tienen estudios universitarios el porcentaje de los que están en desacuerdo con el Plan Bolonia (33,1%) supera al de los que se manifiestan de acuerdo con el proceso (24,2%). Sobre la escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo), la puntuación que recibe el proceso de la nueva enseñanza superior es de 3,6; un evidente suspenso.
Se perciben también algunas diferencias en función del sexo y la edad. El proceso de Bolonia es algo más aceptado, aunque siempre con una nota de suspenso, entre los hombres (3,8) que entre las mujeres (3,4). Asimismo, el acuerdo es superior entre los entrevistados de 18 a 24 años y los mayores de 55 (4) que entre los que tienen entre 25 y 54 años (3,5).
El nivel de conocimiento sobre el EEES deja mucho que desear, a tenor de esta encuesta. Además del 48% mencionado que tiene baja o nula información, un 19,2% de los entrevistados se inclinan por el no sabe, no contesta, quizá también por la propia carencia de información sobre el tema. Los que consideran que su nivel de información es medio representan algo más de uno de cada cinco entrevistados (22,9%) y los que señalan que es alto o muy alto son uno de cada diez (10%). Sobre una escala de 0 a 10, la puntuación media resultante es un 2,7, un suspenso más que bajo sobre el conocimiento del proceso de Bolonia. Sólo entre los propios estudiantes es superior el nivel de información. La puntuación media registrada en este colectivo es de un 5,2, de nuevo un aprobado por los pelos.
Fuente: La Voz de Galicia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)